La sociedad civil en su conjunto participa en la promoción del desarrollo sostenible, tanto en su rol de destinataria de los beneficios que de él se derivan, como en el de agente de cambio y transformación social.
La Agenda 2030 es una hoja de ruta de alcance global que pretende transformar nuestro mundo en uno más sostenible e inclusivo, sin que nadie se quede atrás. En este sentido, la sociedad civil en sus diversas formas de organización social (ONG, ONGD, universidades, sindicatos, fundaciones sociales, etc.) está convocada a cumplir un papel activo en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS, porque las iniciativas sociales también tienen carácter de innovación con impacto en la prosperidad, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.
El abanico de posibilidades de participación y acción efectiva de la sociedad civil en el desarrollo sostenible es cada vez más amplio. Su dinamismo está caracterizado por el trabajo en red y su acción se materializa en el impulso de proyectos con impacto en el desarrollo social, la incidencia política, la educación y la sensibilización para el desarrollo, entre muchas otras.
Las iniciativas sociales tienen potencial para contribuir al logro de todos los ODS, destacando entre ellos: ODS-1 (fin de la pobreza), ODS-2 (hambre cero), ODS-4 (educación de calidad), ODS-5 (equidad de género), ODS-11 (ciudades y comunidades sostenibles), ODS-12 (producción y consumo responsable), ODS-13 (acción por el clima) y ODS-17 (alianza global para el logro de los objetivos).
La Universidad Nebrija ofrece el Experto en Iniciativas Sociales y Agenda 2030, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos y las capacidades de los actores de la sociedad civil en el desarrollo sostenible.
El programa de estudio está compuesto por dos módulos fundamentales que abordan los aspectos más relevantes del desarrollo sostenible y el papel de las iniciativas sociales en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS.
Mayte Serrano
Licenciada en ciencias políticas y
sociología por la Universidad Complutense de Madrid
y Diplomada en procesos y problemas de desarrollo
en América Latina. Cuenta con cerca de 25 años de
experiencia en el sector de cooperación al desarrollo.
Directora de la Coordinadora de Organizaciones para el
Desarrollo de España. Ha trabajado como consultora en
temas de cooperación, ONG y género en los ámbitos de
formulación, seguimiento y evaluación de proyectos y en
acciones formativas.
Alejandra Boni
Doctora en Derecho por la Universidad
de Valencia (UPV) en el Programa de Derechos
Humanos y Democracia. Catedrática del Departamento
de Proyectos de Ingeniería de la UPV y Vicedirectora del
Instituto Ingenio (CSIC-UPV). Su investigación y práctica
profesional se centran en educación para el desarrollo,
cooperación internacional, desarrollo humano, innovación
social de base y cambio climático.
Cecilia Carballo
Politóloga, con más de 20 años
de experiencia de trabajo en el ámbito del desarrollo.
Directora de Programas en Greenpeace España y
Vicepresidenta de la Fundación Alianza por la Solidaridad.
Especializada en temas de economía y empleo
verde, políticas públicas y sostenibilidad, cooperación
internacional, responsabilidad social corporativa y medio
ambiente.
Martha Goyeneche
Periodista. Project manager
del Centro Internacional de Formación de Autoridades y
Líderes (CIFAL Málaga - UNITAR) y directora Ecoestrategia.
com. Es profesora de periodismo y EADE en la
Universidad de Málaga y está especializada en educación
para el desarrollo y ODS.
José Antonio Alonso
Catedrático de Economía
de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido
miembro del Committee for Development Policy de
ECOSOC (ONU), del European Advisory Group de la Bill
and Melinda Gates Foundation y del High Level Group of
Wise Persons on the European financial architecture for
development.
Tahina Ojeda Medina
Profesora del Departamento
de Relaciones Internacional de la Universidad Nebrija,
investigadora asociada al Instituto Universitario de Desarrollo
y Cooperación de la Universidad Complutense de
Madrid (IUDC-UCM). Doctora en Ciencias Políticas. Sus
áreas de investigación y consultoría se centran en cooperación
internacional, cooperación sur-sur y triangular,
Agenda 2030 y las políticas de desarrollo sostenible.