Grado en Física Aplicada

De los fenómenos naturales a las aplicaciones tecnológicas
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Grado en Física Aplicada

Conviértete en el profesional que todas las empresas e instituciones necesitan

La física aplicada está en el corazón de la sociedad. Constituye la base de muchos de los productos que utilizamos en la vida diaria.
Si te apasiona comprender el porqué de los fenómenos naturales y de las tecnologías que rodean nuestra vida, además de ser capaz de aplicar los razonamientos y la teoría física a proyectos y prácticas reales, este es tu Grado y la Universidad Nebrija tu destino.

Domina la computación cuántica, la inteligencia artificial, las simulaciones científicas en aeronáutica, nanotecnología, ingeniería de control, econofísica o elaboración de nuevos medicamentos. El programa incluye proyectos de simulación de sistemas como la aeronáutica, la automoción, la medicina o las máquinas autónomas, gracias al apoyo de empresas e instituciones internacionales de primer nivel, lo que desarrolla un perfil multidisciplinar en los alumnos, adaptado a las nuevas herramientas y tecnologías del mercado.

La preparación de los graduados españoles en disciplinas físicas siempre ha sido de un nivel muy alto y les ha asegurado una fácil inserción en el mundo laboral, siempre adecuada a sus habilidades y conocimientos. En los últimos años, cada vez más físicos han hecho su aportación, tanto en el mundo de la investigación física básica como en varios otros campos de otras ciencias, a cuyo desarrollo contribuyen a través de su aporte metodológico: ciencia y medio ambiente, industria, informática, tecnología, economía, técnicas de investigación diagnóstica y terapia médica, investigaciones históricas y técnicas de conservación en el campo del patrimonio cultural.

Este auge en la empleabilidad es debido a la explosión de la ciencia de datos y la automatización en los servicios y la industria que requiere de perfiles con conocimientos científico-tecnológicos profundos, así como con habilidades, como análisis crítico, resolución de problemas complejos, razonamiento, autoaprendizaje o uso de la tecnología, que los estudiantes de esta titulación desarrollan.

Leer +

Estas habilidades se encuentran entre las determinadas como de importancia incremental y dentro del “top 15” de habilidades para el 2025 por el World Economic Forum en su Future of Jobs Survey 2020.

Los trabajadores formados en ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas se sitúan, con un 9,2%, entre los de menor tasa de paro según datos de 2020 extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia del sector y nivel de formación en el mercado de trabajo.

En otras palabras, no sólo para el graduado en Física no existe el problema del desempleo, sino que encuentra empleo en los más variados campos y en todos ellos son valiosas y apreciadas sus cualidades.


Consejo asesor y consultivo

  • Manuel Aguilar(investigador CIEMAT, vicepresidente CERN, miembro RAC)
  • Daniel Cortina (director técnico Micromag)
  • Pedro Miguel Echenique (presidente Donostia International Physics Center, miembro RAC)
  • Francisco Guinea (investigador senior en Imdea Nanoscience, Premio Nacional de Investigación)
  • Antonio Hernando (catedrático de magnetismo, miembro RAC, profesor magistral Universidad Nebrija)
  • Pilar Marín (catedrática Física de la Materia Condensada, directora del IMA)
  • Rolf Tarrach (ex rector Univ. Luxemburgo, expresidente CSIC)
Leer Menos

Cofis

Con el Colegio de Oficial de Físicos de Madrid (COFIS)

La Universidad Nebrija y el Colegio de Oficial de Físicos de Madrid (COFIS) se unen para ofrecer una formación integral y de calidad a los futuros graduado en Física. Un convenio con el colegio profesional que permite a estudiantes y egresados interactuar con su colegio desde el comienzo de su formación. El convenio contempla asesoramiento mutuo desde el ámbito académico y profesional, intercambio de profesionales y colaboraciones en el desarrollo de proyectos conjuntos.

Becas atracción de Talento - Reconocemos tu potencial y queremos impulsarlo.

Talent Attraction Scholarships – We recognize your potential and want to help you grow.

Si cuentas con un perfil académico destacado, puedes optar a una beca de hasta el 40% para comenzar tu formación universitaria con nosotros.

If you have an outstanding academic profile, you may be eligible for a scholarship of up to 40% to begin your university studies with us.

Solicita información Request information
"La misión de Nebrija es formar profesionales de la Física con sólidos conocimientos teóricos y experimentales de las leyes fundamentales de la física y de conceptos matemáticos abstractos que sepan plantear problemas observables y buscar métodos que permitan su resolución, basándose en las leyes de la Física.
Alia Baroudi GuijarroDirectora del Grado en Física Aplicada
"El Grado en Física Aplicada
pretende dotar al alumno de conocimientos esenciales de física, con atención a las nuevas tendencias tecnológicas en campos como los fluidos, la energía, los sistemas dinámicos, la computación cuántica o la robótica. También se complementa con formación en competencias profesionales, las denominadas soft skills, y un último semestre de prácticas en empresas que pone el acento en la empleabilidad, seña de identidad de la Universidad Nebrija.
Pilar VélezDirectora del Grado

Formación en aplicaciones técnicas y competencias profesionales


Plan de Estudios



Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos


Primer curso 60 ECTS

Cuarto curso 60 ECTS

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Seminario de Desarrollo de Competencias 12 ECTS
  • 6 ECTS | Seminario de Desarrollo de Competencias I
  • 6 ECTS | Seminario de Desarrollo de Competencias II
Más información de estas asignaturas del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario 6 ECTS

Se gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicaran por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Derechos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.

Eval. del Desarrollo de Capacidades en la Empresa 24 ECTS

Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.

Más Información de Prácticas en Empresas
Trabajo Fin de Grado 12 ECTS

Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.

Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

Diplomas de especialización de la Escuela Politécnica Superior

El programa se puede combinar con los Diplomas de especialización que permitirán a los alumnos completar su formación e impulsar su acceso a empresas nacionales e internacionales líderes en sus sectores de actividad.

Nuestros cursos se imparten en formato híbrido (entre presencial y online) lo que permite que el alumno los compagine de manera cómoda con sus estudios.

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
31 61%
Alia Baroudi Guijarro Alia Baroudi Guijarro Directora del grado en Física Aplicada
Profesora del área de Física de la Materia Condensada
Director of the Bachelor's Degree in Applied Physics
Professor of the area of Condensed Matter Physics
Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctora en Física por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), investigando el desarrollo de nuevos materiales para la liberación controlada de diferentes principios activos, con la finalidad de optimizar la presencia de sustancias no biodegradables en el medio ambiente. Ha ampliado su formación con el Máster de Física Biomédica de la UCM y ha sido personal de apoyo a la investigación en la UCM. Fernando Aguilar Galindo Ávila Fernando Aguilar Galindo Ávila Profesor del área de Competencias Profesionales Professor of the area of Professional Competences Fernando es Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de Comillas y posee la Especialidad de Psicología Industrial por la Universidad Complutense, además de ser Especialista en Psicología Aplicada a la Empresa por ICADE. A lo largo de sus 30 años de experiencia profesional, ha desarrollado puestos de Dirección y Gerencia en Compañías multinacionales como Bossard, Gemini Consulting (Cap Gemini) MCC, Soluziona o Indra. En la actualidad posee su propia compañía a través de la cual desarrolla Servicios Profesionales en materia de Recursos Humanos y, formando parte del equipo del Instituto Iñaki Piñuel, acciones como Consejo Psicológico, así como Prevención y Gestión de Riesgos Psicosociales. Carlos Aldama Saínz Carlos Aldama Saínz Profesor de Tecno-Ética Professor of Techno-Ethics Ingeniero Superior en Informática por la Universidad Antonio de Nebrija, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, con más de 25 años de experiencia en el sector, en los que he creado diferentes empresas dentro del sector TIC y realizado labores externas como consultor y auditor (siempre dentro del ámbito tecnológico). Los últimos 15 años los ha enfocado en exclusiva al mundo forense como perito ingeniero en informática, realizando tareas relacionadas con la ciberseguridad y atacando los aspectos más complejos de la informática respecto a cuestiones de fugas de datos, ocultación de identidades, manipulación de información y/o detección de intrusión o exámenes de pruebas falsas aportadas a juzgados. Para estas labores ha creado y coordinado un equipo especializado bajo su propia empresa: Aldama Informática Legal. Rafael Barea del Cerro Rafael Barea del Cerro Coordinador del programa de doctorado en Tecnologías Industriales e Informáticas
Profesor del área de Materiales
Coordinator of the PhD program in Industrial and Information Technologies
Professor of the Materials area
Doctor por la UAM, Ingeniero de Materiales por la UPM, Licenciado en CC Físicas y Diplomado en Magisterio por la UCM. Especialista universitario en elementos finitos en problemas térmicos por la UNED. Experiencia investigadora durante más de 20 años en diferentes centros del CSIC y en la Universidad Nebrija. Profesor titular por la ANECA, posee tres sexenios de investigación. Especialidades: procesamiento y caracterización de materiales cerámicos y metálicos, en modelos matemáticos y simulación (redes neuronales, lógica difusa, inteligencia artificial, elementos finitos, modelización de propiedades no lineales de materiales...). Actualmente trabajando en el área de fabricación aditiva en inoxidables, en propiedades mecánicas de aleaciones de magnesio y electromagnéticas de perovskitas con orientación a la fabricación de piezas y sensores de la industria del transporte (aviones, trenes, barcos y automóviles). Álvaro Bustinduy Candela Álvaro Bustinduy Candela Vicerrector de investigación
Profesor del área de Matemáticas
Vice-Rector for Research
Professor of Mathematics
Doctor en Ciencias Matemáticas por la UCM. Acreditado como Profesor Titular y como Profesor Doctor de Universidad Privada. Mantiene líneas de investigación en el campo de las Ecuaciones Diferenciales y los Sistemas Dinámicos Complejos. Ha publicado trabajos de investigación en revistas matemáticas internacionales. Ha impartido conferencias en congresos internacionales. Participa en varios proyectos de investigación y colabora con investigadores de la UCM y Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto a su actividad docente, ha impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Antonio de Nebrija desde el curso 2003-04 hasta la actualidad diferentes asignaturas a todos los niveles (primer y segundo ciclo, doctorado) del área de matemáticas y la programación, incluidas asignaturas de diferentes titulaciones del campo de la Ingeniería Informática. Actualmente compagina su actividad docente e investigadora con el cargo de Vicerrector de Investigación de la Universidad. Roberto Campos Ortiz Roberto Campos Ortiz Profesor del área de Fundamentos de la Física Professor of the area of Fundamentals of Physics Doctorando en Computación Cuántica por la Universidad Complutense de Madrid. Graduado en Ingeniería Informática, Máster en Ciencias y Tecnología Informática por la Universidad Carlos III de Madrid. Trabajó en investigación en Inteligencia Artificial en el grupo de Planificación y Aprendizaje (PLG) de la Universidad Carlos III y como Ingeniero de Software para la Agencia Espacial Europea. Su campo de investigación es el desarrollo de algoritmos híbridos clásico-cuánticos centrados en optimización e Inteligencia Artificial Cuántica. Durante el doctorado ha realizado colaboraciones con empresas internacionales de Computación Cuántica. Ha sido profesor de informática clásica escribiendo cursos de Inteligencia Artificial para diferentes universidades y organismos.
Ver todos los Profesores See all Professors
Alberto Castellano Soria Alberto Castellano Soria Profesor del área de Técnicas experimentales Professor of the Experimental Techniques area Doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid, tras haber completado un Máster en Nano física y Materiales Avanzados y ser graduado en Ciencias Físicas con especialidad en Física Fundamental en la misma universidad. Desarrolló su tesis en el Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA) como personal de apoyo a la investigación. Sus áreas de conocimiento se centran en la caracterización de nanomateriales, la síntesis de composites basados en nanopartículas metálicas y magnéticas, y el electromagnetismo aplicado a tecnologías radar y sistemas de absorción electromagnética. Además, ha participado en proyectos internacionales con clientes como el Banco Central Europeo (BCE) a través de la empresa Micromag. Juan José Coble Castro Juan José Coble Castro Coordinador del área de Fundamentos de la Física.
Profesor de las áreas de Energía y Medio ambiente
Coordinator of the area of Fundamentals of Physics.
Professor of the areas of Energy and Environment
Doctor Ingeniero Industrial por la UNED, especialidad Química. Ingeniero Industrial por la UPM, especialidad Química. Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas por la Universidad Nebrija. Colabora en trabajos de investigación sobre termoeconomía y cuantificación del impacto ambiental aplicado al análisis de sistemas de producción de energía. Estas colaboraciones se siguen realizando en la actualidad con el departamento de Química aplicada a la Ingeniería Industrial de la UNED. Ha compaginado la actividad docente con labores de consultoría en temas de energía y medio ambiente (estudios de impacto ambiental, estudios de incidencia ambiental, estudios de generación y gestión de residuos, estudios energéticos, análisis de campo de contaminación electromagnética, etc.) con distintas empresas de consultoría del sector medioambiental. Gerardo Conejero Gerardo Conejero Profesor del área de Fundamentos de la Física Professor of the area of Fundamentals of Physics Doctor en Diseño Industrial por la Universidad Antonio de Nebrija. Ingeniero de Materiales por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado en la Universidad Nebrija desde el año 2005 en diversas asignaturas, tanto en su parte teórica como práctica. Ha compaginado su labor docente con labores de investigación y publicaciones en el campo de los materiales (aleaciones de aceros de conformado enriquecidos con nitruros de Nb), en la Universidad Nebrija y con el CENIM. Actualmente se encuentra iniciando temas de investigación en el campo de la dinámica de sistemas para autoconsumo de energías renovables y para aplicaciones didácticas. Omar Díaz Luque Omar Díaz Luque Profesor del área de Fundamentos de la Física Professor of the Fundamentals of Physics area Doctor en Tecnologías Industriales e Informáticas por la Universidad Antonio de Nebrija. Graduado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Física Aplicada. Máster en Nanofísica y Materiales Avanzados por dicha universidad. Ha realizado diversas colaboraciones en actividades y proyectos científicos con la Universidad Complutense, el Instituto de Magnetismo Aplicado y la Universidad Antonio de Nebrija. Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. David de la Fuente Franco David de la Fuente Franco Profesor del área de Desarrollo del espíritu participativo y solidario Professor in the area of Development of the participatory and supportive spirit Graduado en Educación Física por la Universidad Complutense de Madrid y Máster Universitario en Gestión Deportiva por la Universidad de Valencia. Está cursando el doctorado y su ámbito de investigación son las Empresas Saludables. Su trayectoria ha estado siempre ligada al mundo del deporte; en un primer momento en el ámbito escolar, pasando por la gestión municipal de instalaciones deportivas y acabando en la educación superior universitaria. Es director del Servicio de Deportes, Clubes y Bienestar de la Universidad Nebrija (Madrid) desde 2005, miembro permanente del Comité Madrileño de Deporte Universitario (COMADU) y del Comité Español de Deporte Universitario (CEDU), así como Asesor Técnico de diferentes modalidades deportivas para el Observatorio de Deporte Universitario de la Comunidad de Madrid. Forma parte del Comité Organizador de los Campeonatos Universitarios de la Comunidad de Madrid y de los Campeonatos Universitarios de España. Dirige el Programa Saludable de Actividad Física y Deporte para empleados de la Universidad Nebrija. Diego de Pereda Sebastián Diego de Pereda Sebastián Profesor del área de Matemáticas
Tutor de prácticas externas
Professor of the area of Mathematics
Internship Tutor
Profesor Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Valencia, investigando sobre el tratamiento de la incertidumbre y la variabilidad aplicado al desarrollo de un páncreas artificial para pacientes con diabetes tipo I. Está acreditado y es licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Investigación Matemática por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como analista estadístico de series temporales para la optimización de recursos (Business Inteligence). También ha trabajado como de investigador bioinformático en el modelado del funcionamiento del sistema inmune mediante algoritmos de inteligencia artificial y métodos estadísticos. Raúl Felipe Sosa Raúl Felipe Sosa Profesor de la asignatura Sistemas dinámicos Professor of the subject Dynamic Systems Doctor en Matemáticas Aplicadas por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) de México y licenciado en Matemáticas por la Universidad de La Habana. Ha desarrollado su labor docente e investigadora en instituciones de Cuba, México y España, como la Universidad de La Habana, la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Carlos III de Madrid. Su trayectoria combina una sólida formación teórica con la aplicación de modelos matemáticos al estudio de fenómenos complejos en cardiología, neurociencia y epidemiología. Ha participado como investigador en proyectos internacionales de modelación matemática, en colaboración con instituciones de México, Francia y España, destacando el grupo CARMEN del INRIA-Bordeaux. Su producción científica incluye más de una decena de artículos en revistas indexadas como Mathematical Modelling of Natural Phenomena, Quantum Information Processing y Acta Applicandae Mathematicae, así como la coautoría de un libro sobre modelos matemáticos aplicados a la COVID-19. Sus intereses de investigación se centran en ecuaciones diferenciales, análisis funcional —lineal y no lineal—, teoría de operadores, modelación de medios elásticos compuestos y aprendizaje automático, con especial atención a la integración de modelos físicos en arquitecturas de redes neuronales profundas. En este marco, se ha interesado recientemente por la formulación de funciones de activación basadas en soluciones de sistemas dinámicos y por el uso de espacios de Banach con núcleo de reproducción como fundamento teórico para el estudio de los modelos de aprendizaje profundo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México con la distinción Nivel I. Miguel Ángel García García-Tuñón Miguel Ángel García García-Tuñón Director de TFG TFG Director Doctorado en Física en 1999 en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es científico permanente en el ICV. Anteriormente trabajó en la Universidad de Padua (Italia), el Instituto de Magnetismo Aplicado (España), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (España) y la Universidad Complutense de Madrid. También ha realizado estancias como profesor visitante en el European Synchrotron Radiation Facility (Grenoble, Francia) y en el Argonne National Laboratory (EE. UU.). La mayor parte de su trabajo está dedicado al estudio de la resonancia de plasmones superficiales y propiedades magnéticas. En los últimos años, se ha enfocado en el efecto de acoplamiento entre diferentes propiedades en nano-sistemas híbridos que contienen distintos elementos, como componentes magnéticos y plasmónicos. Una parte significativa de su labor se dedica al desarrollo de nueva instrumentación para medir efectos a escala nanométrica y estudiar la interrelación entre propiedades ópticas, magnéticas, eléctricas y mecánicas. Es coautor de más de 160 artículos científicos (Índice h = 40, ResearcherID en Web of Science: N-3043-2016) y 15 patentes, y ha sido investigador principal en 16 proyectos de investigación. También ha dirigido 6 tesis doctorales. Imparte docencia como colaborador honorífico en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Alba García Usón Alba García Usón Profesora del área de Física Aplicada Professor of Applied Physics Ingeniera Mecatrónica por la Universidad de Zaragoza, cursando el Máster en Ingeniería Electrónica en la misma institución. Ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito de la I+D en electrónica, participando en proyectos de hardware y firmware con microcontroladores, diseño de PCBs y soluciones de automatización industrial. Cuenta con experiencia en entornos de producción electrónica y en el desarrollo de prototipos para instrumentación y control. Actualmente, imparte formación en Salesianos Atocha en los grados de Mantenimiento Electrónico y de Automatización y Robótica Industrial. Daniel Gómez Lendínez Daniel Gómez Lendínez Director de TFG TFG Director Doctor en Mecánica de fluidos por la Universidad Carlos III de Madrid. Graduado en Ingeniería Mecánica bilingüe y Máster en Mecánica industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Experiencia de cuatro años en cálculo estructural, fluido y térmico en sector de la automoción y nuclear en Innomerics como ingeniero y responsable de proyecto. Co-fundador y co-responsable del equipo de Formula Student de la Universidad Carlos III de Madrid durante siete años. Profesor de Mecánica de fluidos, simulación numérica e instalaciones hidráulicas durante cinco años en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de aerodinámica durante dos años en la Universidad Francisco de Vitoria. Profesor de la Universidad Nebrija desde 2022. Su tesis versó sobre estabilidad de chorros de baja densidad y llamas de difusión. Carlos Gumiel Vindel Carlos Gumiel Vindel Vicedecano de investigación de la EPS
Profesor del área de Física de la materia condensada
Vice Dean of Research at the EPS
Professor of the area of ​​Condensed Matter Physics
Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Nanociencia y Nanomateriales también por la Universidad Complutense de Madrid. Años de experiencia investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y con el "Inorganic and Physical Chemistry Research Group" de la Universidad de Hasselt, Bélgica. Experto en el procesamiento de láminas delgadas de materiales cerámicos multiferroicos obtenidas por métodos sostenibles basados en disoluciones acuosas y con potenciales aplicaciones en la industria electrónica. Organizador del Congreso bienal de "Electrocerámica" y miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2015. Acreditado para las figuras docentes de Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Profesor Asociado en el Dpto. de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid desde septiembre de 2019, con experiencia docente adicional en la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde participó en un Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso Internacional "The 7th Global Conference on Materials Science and Engineering” celebrado en Xian (China) en 2018 y 2º Premio en el V Concurso de Divulgación Científica por el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (Universidad Complutense de Madrid, 2014). Actualmente, Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Profesor Titular e Investigador en el Grupo de Materiales y Fabricación Aditiva (MOD3RN) en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. Antonio Hernando Grande Antonio Hernando Grande Profesor magistral Nebrija
Profesor del área de Magnetismo
Masterly Professor Nebrija
Professor of the area of Magnetism
Catedrático de Magnetismo de la Materia en la Universidad Complutense de Madrid desde 1980 y Director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la misma universidad. Es autor de aproximadamente trescientas publicaciones científicas, de diecisiete patentes y director de veintidós tesis doctorales. Sus publicaciones tienen más de 16000 referencias con un índice H=61. Ha sido Investigador en Naval Research Lab. en Washington y Profesor invitado en la Universidad Técnica de Dinamarca, en la Universidad de Cambridge y en el Instituto Max-Planck de Stuttgart. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cantabria. Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física; Premio de Investigación Miguel Catalán de la Comunidad de Madrid; Fellow de la American Physical Society; Premio Dupont de la Ciencia; y Premio Nacional de Investigación. Ha sido Vice-chairman de la Comisión de Magnetismo de la IUPAP, Editor del Journal of Physics C . Condensed Matter. Presidente de la Soft Magnetic Material Conference. Editor de Biosensors Journal. Pablo Lobato de la Cruz Pablo Lobato de la Cruz Profesor del área de Matemáticas Professor of the area of Mathematics Graduado en Matemáticas en la especialidad de ciencias de la computación, por la Universidad Complutense de Madrid. En su trabajo de fin de grado analizó la eficiencia y corrección de un algoritmo cuántico de sistemas de recomendación. Actualmente está aplicando sus conocimientos matemáticos en Repsol. Antonio Hernando Grande Sonnia Lopez Silva Profesora del área de Física de la Materia Condensada Professor of the area of Condensed Matter Physics Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora acreditada por ACAP en las figuras de profesora contratada doctora y profesora de universidad privada. Ha imprtido docencia en diversas universidades incluidas la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Pontifica de Comillas. Ha sido investigadora del Programa Ramón y Cajal y del subprograma Torres Quevedo. Ha desarrollado si labora investigadora en centros públicos y privados, incluidos el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) o el Instituto de Microelectrónica de Madrid (IMM-CSIC). HJa participado en 15 proyectos de investigación y dispone de múltiples investigaciones y una patente. Sus líneas de investigación incluyen el uso de la optoelectrónica en aplicaciones sanitarias y deportivas. Danilo Magistrali Danilo Magistrali Profesor del área de Matemáticas Aplicadas Professor of the area of ​​Applied Mathematics Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Físico - Química, DEA en Física. Desde el 2005 imparte asignaturas de matemáticas en Ingeniería, ADE, Arquitectura en varias universidades: UPM, UC3M, UPNA, UPCO, Nebrija. Ha publicado libros y cuadernos de apoyo a la docencia en el ámbito de la matemática aplicada y de la historia de la ciencia. Andrea Manzaneque Nieto Andrea Manzaneque Nieto Profesora de las áreas de Matemáticas Aplicadas y de Fundamentos de la Física y de Física Teórica Professor of Applied Mathematics and Fundamentals of Physics and Theoretical Physics Graduada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en la modalidad de física fundamental. Máster interuniversitario en Física Nuclear. Desarrolló su Trabajo de Fin de Máster en la UCM en colaboración con la Universidad de Granada realizando simulaciones Monte Carlo para tratamientos de radioterapia con distintos modelos matemáticos de crecimiento y supervivencia celular. Ha tenido contacto con la radiofísica hospitalaria en el Hospital Gregorio Marañón durante el periodo de prácticas universitario. Así mismo, posee dos años de experiencia docente impartida en academia a nivel universitario. Carolina Martín Rubio Carolina Martín Rubio Profesora del área de Computación Professor of Computing Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el grado en Ciencias Físicas y el Máster en Meteorología y Geofísica. Inició su investigación en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, donde caracterizó materiales para exploración espacial y desarrolló software específico para la calibración del sensor magnético AMR (misión Exomars2022). Realizó su tesis doctoral en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), estudiando la dinámica y ocurrencia de tormentas de polvo en Marte a partir de datos satelitales. Formó parte del equipo de la misión Mars2020 de la NASA, operando el instrumento MEDA a bordo del rover Perseverance. Actualmente es Científica Superior en el INTA, donde realiza la explotación de datos científicos de instrumentos para la caracterización atmosférica y superficial de planetas y desarrolla software específico para misiones espaciales. Gema Martínez Esteve Gema Martínez Esteve Profesora del área Física de la materia condensada Professor of Condensed Matter Physics Graduada en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Valencia, y en el máster en Ciencia y Tecnología desde el Espacio por la Universidad de Alcalá. Se inició en investigación en el Centro de Astrobiología, donde se encuentra finalizando su tesis doctoral, centrada en Dinámica Computacional de Fluidos para la caracterización del flujo alrededor del rover Perseverance para la misión Mars 2020 de NASA. También ha trabajado en ensayos en túnel de viento bajo condiciones marcianas, y fue miembro de la misión Mars Science Laboratory de NASA, en la que fue operadora del instrumento REMS a bordo del rover Curiosity. Actualmente es Científica Superior en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, dedicada al análisis aerodinámico y estructural en proyectos espaciales. Carolina Andrea Mendoza Parra Carolina Andrea Mendoza Parra Profesora del área de Física Computacional Professor of the area of Computational Physics Doctora por la Universidad de Navarra. Actualmente trabaja en flujos geofísicos en océanos y atmósfera. En particular, en el desarrollo de descriptores Lagrangianos para localizar estructuras coherentes en la superficie del Mar mediante datos satelitales. Acreditada como Profesor titular. Ha realizado estancias post-doctorales en el Instituto Nazionalle di Ottica (Florencia) Italia trabajando en sincronización de cadenas de osciladores, en el Instituto Max-Planck de Sistemas Complejos (Dresde)-Alemania y como profesor visitante en la Facultad de Earth, Ocean, & Environment de la Universidad de Delaware. Alejandro Olmos Montero Alejandro Olmos Montero Profesor del área Fundamentos de la Física Professor of the Fundamentals of Physics area Graduado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en la modalidad de física fundamental. Máster interuniversitario en Banca y Finanzas Cuantitativas. Desarrolló su Trabajo de Fin de Máster en la UCM en colaboración con École Supérieure d’Ingénieurs Léonard de Vinci de París realizando la valoración de derivados con el uso de análisis armónico. Actualmente trabaja en el Banco Santander en el área de validación interna de modelos de riesgos. Iñaki Ortiz de Landaluce Iñaki Ortiz de Landaluce Profesor del área Mecánica y Electromagnetismo Professor of area of Mechanics and Electromagnetism Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid con la especialidad de Astronomía y Astrofísica, y un Posgrado en Ingeniería Cuántica por la Universitat Politècnica de Catalunya. Cuenta con una trayectoria profesional de más de dos décadas en el ámbito científico-tecnológico, desarrollada fundamentalmente en la Agencia Espacial Europea (ESA), donde ha participado en el diseño y desarrollo de software científico, así como en sistemas de procesamiento de datos y planificación de operaciones científicas para misiones espaciales de astronomía y exploración del Sistema Solar, en colaboración con agencias internacionales como la NASA y la JAXA. Actualmente trabaja como ingeniero de procesado de datos científicos para el telescopio espacial Gaia y el futuro observatorio de ondas gravitacionales LISA, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid). María Jesús Pioz Soriano María Jesús Pioz Soriano Profesora de la asignatura Gestión de proyectos tecnológicos Professor of the subject Technological Project Management Doctora por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica Madrid y Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta además con un Máster en Derecho de Nuevas Tecnologías, un Máster en Consultoría Estratégica y Comunicación Institucional y es Experta en Vigilancia Tecnológica y Estrategia Empresarial. Dispone de la certificación internacional IPMA en Dirección de Proyectos y acumula más de veinticinco años de experiencia en entidades públicas y privadas en el ámbito de la Ejecución, Dirección y Coordinación de proyectos de investigación a nivel regional, nacional y europeo, habiendo gestionado de manera simultánea hasta setenta proyectos de financiación pública y privada. Tras 12 años desarrollando su actividad profesional en dos Multinacionales Japonesas da el paso a la Universidad Pública, dedicando su esfuerzo como responsable de la Gestión de Proyectos (planificación, control, seguimiento, justificación…) y control económico del Centro de Tecnología Biomédica. Así mismo, es Codirectora de 4 proyectos de difusión de Ciencia, de los cuales 3 de ellos fueron adjudicados por FECYT. Actualmente aporta a la Universidad Nebrija su “visión” de la OTRI centrada principalmente en: gestión de proyectos de I+D+i, propiedad industrial, búsqueda de fuentes de financiación, oferta tecnológica y creación de empresas de base tecnológica. Su investigación se centra en la Transferencia Tecnológica de dispositivos médicos a través del estudio de literatura científica y patentes, desarrollando modelos matemáticos para el análisis y estimación de dicha transferencia. Yoseph Daniel Sabbagh Pastor Yoseph Daniel Sabbagh Pastor Profesor del área de Computación Professor of the area of Computer Science Graduado en Ingeniería Informática por la Universidad Europea de Madrid y Máster en Inteligencia Artificial por la UNIR. Especializado en áreas como el Machine Learning, Deep Learning y la Visión Artificial. Ha trabajado como desarrollador de software en ALTEN Spain, donde contribuyó al desarrollo de aplicaciones para el Ministerio de Universidades, utilizando tecnologías avanzadas como Java, Spring y Oracle SQL. Además, ha sido profesor de diversas disciplinas tecnológicas en instituciones como Lifecole, donde impartió cursos de Python, Java y JavaScript. También ha participado en proyectos de impacto social, como el desarrollo de una aplicación de Realidad Virtual para la Fundación ONCE, y ha demostrado habilidades en la gestión de sistemas en la nube y programación multiplataforma durante su experiencia en Londres. Su pasión por la enseñanza se refleja en su rol como profesor particular, donde ha ayudado a estudiantes a dominar la programación y bases de datos, y en su involucramiento en el Open Summer of Code, donde colaboró en proyectos innovadores. Actualmente, es profesor de Python y Big Data en la Universidad Nebrija, además de impartir clases de programación para dispositivos móviles en Android en el Centro de Formación Loeches. Manuel Villa Arechaga Manuel Villa Arechaga Profesor del área de Física Aplicada Professor of Applied Physics Licenciado en Ciencias Físicas (especialidad en Estado Sólido) por la Universidad Autónoma de Madrid. Con más de 25 años de trayectoria como ejecutivo senior en banca y finanzas, liderando equipos globales en áreas de mercados e inversión. Amplia experiencia en la creación de nuevos negocios, desarrollo de productos financieros, modelos de valoración, gestión de riesgos y regulación bancaria. Experiencia en la aplicación de nuevas tecnologías —inteligencia artificial y blockchain— a los procesos financieros, la gestión de riesgos y la innovación en nuevos productos. Omayra Yago Omayra Yago Profesora del área de Matemáticas Professor of the area of Mathematics Graduada en Matemáticas e Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Estudios de máster en Ingeniería Matemática por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente cursando estudios de doctorado en el Programa de Doctorado en Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid, aplicando técnicas de machine learning para el control de distintos sistemas robóticos.
Cerrar Profesores

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

Los Graduados en Física son profesionales muy bien preparados y solicitados en el mundo laboral, hasta el punto de que estos graduados muestran una tasa de desempleo de las más bajas del conjunto de las titulaciones españolas. La formación recibida produce profesionales versátiles, acostumbrados al análisis y modelización de situaciones complejas, lo que les dota de una buena capacidad para resolver problemas de diversa índole. Algunas de las competencias de los titulados en física que valoran los empleadores, y también los graduados una vez se hallan en el mercado laboral, no sólo provienen de la amplitud de sus conocimientos en Física, sino de aspectos más transversales como: la capacidad de análisis y de síntesis, la posibilidad de un enfoque cuantitativo, de resolución de problemas o la capacidad de autoaprendizaje rápido en un entorno tecnológico de todavía más rápida evolución.

Los graduados en Física Aplicada encuentran empleo en la industria, laboratorios, centros de investigación e instituciones de educación:

  • La producción de energía: centrales nucleares, energía eólica o reactores de fusión.
  • La meteorología y el medio ambiente: predicción del clima, predicción de desastres naturales o satélites meteorológicos.
  • El diseño y desarrollo de nuevos materiales: nanotecnologías, superconductores o semiconductores.
  • La óptica: fibras ópticas, visión artificial, láseres o tratamiento de imágenes.
  • La biofísica: protección a radiaciones, resonancia magnética, efectos de campos eléctricos y magnéticos en los organismos vivos o diseño de fármacos.
  • La informática y los computadores: robótica, diseño de procesadores, programación de sistemas de alta seguridad o redes de comunicaciones.

La Universidad Nebrija y su Escuela Politécnica Superior cuentan con más de 3500 convenios de colaboración con las mejores empresas e instituciones de cada sector para prácticas formativas. Se reflejan a continuación una selección de empresas con convenio vigente que podrían incorporar estudiantes del grado en Física Aplicada, entre otras:

Empleabilidad reconocida en los Rankings
Empleabilidad reconocida en los Rankings

El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.

El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.

Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.

Desarrollo de Competencias Profesionales

Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.

A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.

El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.

Además, en el Grado en Física Aplicada también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.

Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.

De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.

Accede al Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

Internacional


Algunas de las Universidades con las que la Universidad Nebrija tiene establecidos convenios

NOTA: Las universidades de destino, ofrecidas por titulación, pueden variar según el Programa de Movilidad Internacional. Para obtener información más actualizada los alumnos pueden consultar la información online en el Programa de Movilidad Internacional.

Varias universidades tienen requisitos académicos o lingüísticos especiales. Para más información, consulta por favor el siguiente link.

Ciertas universidades de destino pueden requerir la entrega de un portfolio para solicitar la admisión como estudiante de intercambio. En tal caso, el/la estudiante debe pedir el asesoramiento del Departamento Académico para prepararlo.

Matemáticas y Física en la era digital

Sesión donde se abordaron los retos y oportunidades de matemáticos y físicos en la era digital, de interdisciplinariedad, de innovación y tecnología, así como de los grados en Matemáticas Aplicadas y en Física Aplicada (y su doble) que pone en marcha Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.

Jornadas de Bienvenida

La Universidad Nebrija celebró las Jornadas de Bienvenida dirigidas a los nuevos estudiantes de grado presencial del curso 2022-2023.
Las Jornadas tuvieron lugar el 7, 8 y 9 de septiembre y en ellas los alumnos conocieron la Universidad, profesores, departamentos, instalaciones y compañeros que formarán parte de su vida universitaria.

Ceremonia de Investidura de Carlos López-Otín como doctor honoris causa

La Universidad Nebrija nombró doctor honoris causa al bioquímico Carlos López-Otín el pasado viernes 18 de noviembre en una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Grados del Campus de Madrid-Princesa, contando como madrina a Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, doctora en Ciencias Biológicas y exministra de Ciencia e Innovación.

Noticia

Pilar Vélez entona su pasión por las matemáticas en la apertura oficial del curso 2022-2023

La pasión tiñó la atmósfera del acto de apertura del curso académico 2022-2023 en el Campus de Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija. Estuvo presente en los gestos y en las palabras de los discursos de las personalidades académicas y en el título de la lección inaugural –Pasión por las matemáticas. De los grandes descubrimientos al descubrimiento de teoremas– pronunciada por Pilar Vélez Melón, catedrática de Matemáticas y directora del grupo de investigación Matemáticas y sus aplicaciones.

Ver Noticia
Grados Relacionados
Related Bachelor's Degrees
?>