El Grado en Ingeniería Mecánica está dirigido a estudiantes apasionados por la resolución de problemas y atraídos por el amplio mundo de la mecánica y sus diversas aplicaciones en la industria y la tecnología. Este programa abarca áreas que van desde el diseño y la fabricación de vehículos, maquinaria y motores, hasta la automatización, la robótica, la industria digital, los sistemas de fabricación aditiva e impresión 3D, especialmente en materiales poliméricos y metálicos. También se exploran campos como los materiales inteligentes, la biomecánica, la generación de energía y la utilización de fuentes de energía alternativa.
La Ingeniería Mecánica es una de las ramas con más tradición dentro del campo de la ingeniería industrial y se ha consolidado como una de las titulaciones más solicitadas por la sociedad en los últimos años. El éxito laboral de los ingenieros mecánicos se fundamenta en su versatilidad y habilidad para adaptarse, competencias que cultivan a lo largo de su carrera universitaria.
El Grado en Ingeniería Mecánica habilita para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España, siendo sus atribuciones profesionales equivalentes a las de un Ingeniero Técnico Industrial (Orden CIN/351/2009).Los ingenieros mecánicos tienen la versatilidad de aplicar sus conocimientos en una amplia gama de sectores industriales. Además, esta titulación abre la puerta al acceso directo al Master Universitario en Ingeniería Industrial y, posteriormente, al Doctorado en Tecnologías Industriales. Este último programa, único entre las universidades privadas de Madrid, ofrece la oportunidad de integrarse en equipos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) tanto en empresas como en universidades o centros de investigación.
Con el objetivo de alcanzar estas metas, la Universidad Nebrija se dedica a brindar a sus estudiantes una formación de vanguardia que les permita adquirir las competencias esenciales para desempeñarse activamente en la industria y la tecnología del futuro. Nuestro plan de estudios se distingue por su enfoque altamente práctico, siendo una de las pocas titulaciones en España que incluye 12 créditos destinados a prácticas profesionales. Además, fomentamos la empleabilidad de nuestros egresados mediante el uso extensivo de herramientas de software que amplían las capacidades en diseño y simulación en proyectos de ingeniería, tales como Ansys, Catia, Matlab, Python y Mastercam.
También estamos comprometidos en enriquecer el perfil profesional de nuestros estudiantes, ofreciendo diplomas de especialización en Industria Digital, Business Analytics y SAP. Además, les brindamos la oportunidad de ampliar sus horizontes académicos a través de programas de doble grado, como Ingeniería Mecánica + Ingeniería del Automóvil, y de realizar estancias en universidades extranjeras gracias a nuestra amplia red de más de 400 convenios internacionales
Nuestro Grado en Ingeniería Mecánica está pensado para aquellos estudiantes que deseen trabajar en la vanguardia de la innovación, liderando los desafíos tecnológicos a los que se verá sometida la industria y la economía en el fututo inmediato.
El Club del Automovil, ofrece a los alumnos diferentes propuestas ligadas a las diversas ramas sobre ruedas para, además de hacer comunidad entre todos, ayudarlos a profundizar en estas vertientes a las que puede quedar ligado su día de mañana.
BOE Num. 68, de 21 de marzo de 2011
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
Se gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicaran por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Ética del voluntariado o Derechos Humanos.
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Más Información de Prácticas en Empresas Listado de empresas e instituciones donde los alumnos del grado han realizado prácticas bajo convenio de cooperación educativaEl Trabajo de Fin de Grado es una memoria académica que desarrolla un tema del currículo y permite valorar las competencias adquiridas en el Grado. Puede estar vinculado a las prácticas profesionales o puede, asimismo, formar parte de un proyecto de investigación.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas ModernasLos graduados en Ingeniería Mecánica tienen:
El programa se puede combinar con los Diplomas de especialización que permitirán a los alumnos completar su formación e impulsar su acceso a empresas nacionales e internacionales líderes en sus sectores de actividad.
Nuestros cursos se imparten en formato híbrido (entre presencial y online) lo que permite que el alumno los compagine de manera cómoda con sus estudios.
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 53 | 58,5% |
Óscar Castillo Campo
Director del Grado en Ingeniería Mecánica
Fernando Aguilar Galindo Ávila
Profesor del área de Competencias Profesionales
Professor of the Professional Skills area
Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de Comillas, especialidad de Psicología Industrial por la Universidad Complutense, especialista en Psicología Aplicada a la empresa por ICADE. A lo largo de sus treinta años de experiencia profesional, ha desarrollado puestos de dirección y gerencia en compañías multinacionales como Bossard, Gemini Consulting (Cap Gemini) MCC, Soluziona o Indra. En la actualidad posee su propia compañía a través de la cual desarrolla servicios profesionales en materia de Recursos Humanos y, forma parte del equipo del Instituto Iñaki Piñuel, acciones como Consejo Psicológico, así como Prevención y Gestión de Riesgos Psicosociales.
Javier Aguilera Villegas
Profesor del área de Matemáticas
Professor of Mathematics
Graduado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Matemáticas y Aplicaciones por la misma universidad. Durante el pasado curso académico, fue beneficiario de una Beca JAE Intro ICU, concedida por el CSIC, en el marco de la cual llevó a cabo una investigación sobre las conjeturas de Brumer-Stark y Rubin-Stark, en el área de la Teoría Algebraica de Números, en colaboración con personal investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). En el presente curso académico comenzará un doctorado en Matemáticas.
Adrián Altamira Peña
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of Graphic Expression
Graduado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos por la Universitat Politècnica de València. Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición por la Universidad Nebrija. Máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Carlos III. Doctorando en el programa de Ingeniería Mecánica y Organización Industrial en la Universidad Carlos III. Profesor del área de Expresión Gráfica desde el curso 22-23 en la Universidad Nebrija. Experiencia como ingeniero en el sector automotriz desde 2022 en la Universidad Nebrija. Especialmente en el desarrollo de carrocerías de materiales compuestos para vehículos de altas prestaciones, como el proyecto Nebrija to Dakar, entre otros.
Roberto Álvarez Fernández
Director del Departamento Escuela de Ingeniería Industrial
Juan Carlos Arroyo Portero
Director de la Escuela Politécnica
Alberto Avecilla García
Profesor del área de materiales
Professor of the materials area
Profesor del área de Elasticidad y Resistencia de Materiales (Escuela Politécnica Superior).
Ingeniero Industrial por la Universidad de Valladolid.
Experto en Estructuras Metálicas: Fabricación, Control y Patología por la ETSII de la UNED.
Executive MBA por el IE Business School.
Más de 10 años de experiencia en la docencia en Universidades, Escuelas de Negocio y Centros de Formación. Profesor de diversas asignaturas de Ingeniería Industrial: Elasticidad y Resistencia de Materiales, Teoría de Estructuras, Mecánica de Fluidos y Dibujo Técnico.
Más de 20 años de experiencia en diferentes sectores: en consultoría digital, experto en la puesta en marcha e implementación de proyectos en las áreas de innovación y transformación digital. En los sectores de industria, construcción y logística, responsable de la gestión de activos a nivel internacional durante toda la cadena de valor
Rafael Barea del Cerro
Coordinador del Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales e Informáticas
Pilar Barrios Díaz
Profesora del área de Energía
Professor of the Energy area
Ingeniero Industrial por la Universidad Pontifica Comillas (ICAI). Con 24 años de Experiencia laboral en el sector de LA energía. Trabajando 20 años en el área de ingeniería de Iberdrola, dentro del departamento mecánico, realizando la ejecución y gestión de proyectos de instalaciones de generación de energía eléctrica. Actualmente en el área Smart Solutions de Iberdrola como responsable de la estrategia, planificación, ejecución y lanzamiento de nuevos productos y servicios para el segmento residencial y Pymes.
Fernando Beltrán Cilleruelo
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of the area of Graphic Expression
Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao, (UPV) y Graduado en Ingeniería Mecánica por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. Mas de 10 años de experiencia como Project Manager en el campo de la construcción industrial y residencial.
Instructor del módulo MATLAB-Simulink y Catia V5 para el grado de Ingeniería para el Motociclismo de Competición, organizado por la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid (FGUPM), impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM (ETSIDI-UPM).
Actualmente, profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija desde 2017, en las áreas de Expresión gráfica e Ingeniería Eléctrica. Colaboraciones en el área de movilidad sostenible y huella de carbono.
Publicaciones en el área de la movilidad: “A new approach to battery powered electric vehicles: A hydrogen fuel-cell based range extender system”. International Journal of Hydrogen Energy; “Fuel optimization strategy for hydrogen fuel cell range extender vehicles applying genetic algorithms” Renewable and Sustainable Energy Reviews. ELSEVIER. - Otras publicaciones: "Carbon footprint calculator for urban planning in the Community of Madrid", considerada como una de las mejores SUSTAINABILITY ACTIONS 2022 de impacto ambiental y social, en su II Edición. “Measuring to evaluate alternatives: the carbon footprint calculator for urban planning of the Community of Madrid” International Journal Proceedings of Science and Technology, y How does the urban growth in climate change? Ciudad Sostenible 2023.
Accesit en los premios a los trabajos Fin de Grado correspondientes al curso 2014-2015, con el proyecto “Análisis de la influencia de la conducción en la eficiencia e impacto ambiental de un vehículo eléctrico. (MATLAB-SIMULINK)” por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid.
Matías Braun
Profesor del área de Materiales
Professor of Materials
Ingeniero civil, con más de una década de experiencia en mecánica estructural, simulación numérica por elementos finitos y análisis termomecánicos. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolló modelos avanzados para la propagación de grietas dinámicas en materiales frágiles. Su investigación ha sido ampliamente reconocida e incluye premios como el recibido en el XXXI Encuentro del Grupo Español de Fractura. Ha trabajado en instituciones de alto nivel como el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales en Argentina y la Universidad Politécnica de Madrid. En esta última institución participó en proyectos sobre disipación de ondas termoacústicas en combustión de hidrógeno. Forma parte del grupo de Investigación en Ingeniería de Vehículos GREEN de la Escuela Politécnica Superior. Su experiencia en materiales avanzados, hormigones reforzados y estructuras obtenidas por manufactura aditiva aporta un perfil sólido y multidisciplinario a GREEN.
Miguel Angel Bravo Hijón
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of the area of Graphic Expression
Ingeniero en Tecnologías Industriales por la UPM, Grado en la Ing. Electrónica y Automática Industrial por la Un. Nebrija., MBA por el IEDE y cursando Máster en Investigación del Diseño Industrial con vistas al futuro doctorado. Actualmente, combina la actividad docente en la universidad con el apoyo de docencia de CATIA en CADTECH (CT Ingenieros) y con ser socio director de ABF Consulting, S.L. Experiencia como Project Manager de edificios emblemáticos para Fondos de Inversión Internacionales y también como gestor de obras y mantenimientos de grandes infraestructuras como EDAR o Centros Comerciales. Por último, destacar los puestos de responsabilidad en Oficina Técnica, Diseño y Calidad en sectores como el Aeronáutico, Construcción y Servicios.
Álvaro Bustinduy Candelas
Director de Trabajos Fin de Grado
Director of End of Degree Projects
Doctor en Ciencias Matemáticas por la UCM. Acreditado como Profesor Titular y como Profesor Doctor de Universidad Privada. Mantiene líneas de investigación en el campo de las Ecuaciones Diferenciales y los Sistemas Dinámicos Complejos. Ha publicado trabajos de investigación en revistas matemáticas internacionales. Ha impartido conferencias en congresos internacionales. Participa en varios proyectos de investigación y colabora con investigadores de la UCM y Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto a su actividad docente, ha impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Antonio de Nebrija desde el curso 2003-04 hasta la actualidad diferentes asignaturas a todos los niveles (primer y segundo ciclo, doctorado) del área de matemáticas y la programación, incluidas asignaturas de diferentes titulaciones del campo de la Ingeniería Informática. Actualmente compagina su actividad docente e investigadora con el cargo de Vicerrector de Investigación de la Universidad.
Juan Carlos Castillo Barranco
Profesor del área de Proyectos
Professor of the Projects area
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica Madrid (2002). Experiencia de 33 años principalmente en el diseño y construcción de carreteras liderando durante los últimos 20 años proyectos a gran escala, tanto en España como en el extranjero. Posición actual en Acciona, Executive Technical Leader. Experto en Carreteras de la Unidad de Negocio Especializado de Carreteras y Puentes de Acciona Construcción.
Fernando Chávarri Dicenta
Profesor del área de Empresa
Professor of the Company area
Doctor en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid (2002). 28 años de práctica laboral en Finanzauto S.A, distribuidor en España de Caterpillar (1966-93) como: Director de Delegación (1969-76). Subdirector de Motores (1976-78). Subdirector de Marketing (1978-80). Subdirector de Proceso de Datos (1980-83). Director de Desarrollo (1983-93) (comprende Recursos Humanos y Proceso de Datos).Consejero Delegado de STET, Caterpillar Portugal (1990-93). Miembro del Comité de Dirección (1980 -1993. Profesor Doctor Asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UPM) (1997-2010). Profesor de Estrategia en los Máster MBA y MDSIC de la UPM (1994- ). Profesor de Calidad Total en el Máster MBA de la UPM (1994-). Profesor de Calidad Total de CEPADE. Cofundador y Director del Grupo de Reingeniería Estratégica, consultora integrada en la UPM y especializada en el análisis e implantación del Modelo de Gestión de Calidad total en las empresas, siendo varias las empresas que pueden servir de referencia.
Jaime Chaves González
Profesor del área de Materiales
Professor of Materials
Graduado en Ingeniería de Materiales. Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas. Doctorando en Química Avanzada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador en el Grupo de Ingeniería de Superficies y Materiales Nanoestructurados (ISMN -UCM). Experiencia en selección de materiales para aplicaciones industriales y en el estudio del comportamiento de materiales a altas temperaturas en ambientes oxidantes y de sales fundidas. Reconocido con diferentes premios extraordinarios y el premio de excelencia académica durante la etapa universitaria.
Juan José Coble Castro
Coordinador del área de Física
Gerardo Conejero Ortega
Coordinador del área de Energía
Sergio Corbera Caraballo
Director del área de Automóvil y Mecánica / Director del Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición / Profesor del área de Expresión Gráfica / Director de Trabajos Fin de Grado
Director of End of Degree Projects
Doctor en Tecnologías industriales e informáticas por la Universidad Nebrija. Ingeniero técnico Industrial, especialidad Mecánica, por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Máquinas Avanzadas y Transportes por la Universidad Carlos III. Máster en Modelos y Métodos de Optimización por la UNED. Experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Cuatro años de experiencia en el desarrollo de motos de competición en la Universidad Politécnica de Madrid, consiguiendo el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Motostudent 2012. Dos años de experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Seis años de experiencia en el desarrollo y optimización de estructuras para góndolas (Building Maintenance Units) mediante técnicas de inteligencia artificial. Responsable de simulación del departamento técnico de la empresa SAF Góndolas. Experiencia en el diseño y desarrollo de coches de altas prestaciones tipo fórmula (Catia y Dinámica Vehicular). Coordinador del Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición y coordinador del proyecto Motostudent, de la Universidad Nebrija. Profesor e investigador de la Universidad Nebrija desde 2014. Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de algoritmos de optimización basados en teorías evolutivas, redes neuronales e inteligencia artificial para la automatización del proceso de diseño de productos industriales, especialmente vehículos tipo motocicleta. Se trata de una línea de investigación completamente orientada al mundo de la industria.
Diego de Pereda Sebastián
Profesor del área de Matemáticas
Professor of Mathematics area
Diego de Pereda es Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Valencia y acreditado por la ANECA en la figura de Ayudante Doctor. Realizó su tesis investigando sobre el tratamiento de la incertidumbre y la variabilidad aplicado al desarrollo de un páncreas artificial para pacientes con diabetes tipo I. Es licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y posee un Máster en Investigación Matemática por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como analista estadístico de series temporales para la optimización de recursos (Business Inteligence). También ha trabajado como investigador bioinformático en el modelado del funcionamiento del sistema inmune mediante algoritmos de inteligencia artificial y métodos estadísticos.
Alexandra Delgado Jiménez
Directora de Trabajos Fin de Grado
Director of End of Degree Projects
Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Arquitecta por la ETSA de Madrid en 2005. Accede al grado de Doctora en 2012 con su tesis doctoral "Evolución y crisis de la Región Metropolitana de Madrid 1985-2007. Análisis de las diversas perspectivas de la transformación del gobierno urbano: Una revisión crítica del planeamiento". Profesora de varios máster cuenta con numerosas publicaciones sobre las líneas de investigación y trabajo tanto en revistas españolas como extranjeras, así mismo, es autora, coautora y coordinadora de varios libros. Como profesional, dirige la Oficina de Arquitectura Urbana (AD arquitectura urbana), comprometida con la sostenibilidad urbana y territorial y centrada en el análisis e intervención con diferentes instrumentos y a diferentes escalas: arquitectura, urbanismo, territorio y paisaje. Ha redactado proyectos en áreas metropolitanas como Directrices Territoriales de Planeamiento y Planes Generales (Madrid, Ciudad Real, Talavera de la Reina, Seseña, Estepona, Parla, Yecla, Zafra, etc.), así como proyectos de edificios nuevos y rehabilitación; también proyectos de espacios públicos. Finalista en Europan 8: European Urbanity, con el proyecto “Extrabarrio” en Cáceres, en el equipo de Enrique Krahe Marina, ha recibido la Beca Bernd Steinacher 2013-2014 de METREX a jóvenes urbanistas.
Alberto Franco de Frutos
Profesor del área de Fabricación
Professor of Manufacturing
Ingeniero Industrial por la UPM y Master Sc en Materiales por la Universidad de Manchester (GB). Ha desarrollado su labor profesional en las áreas de calidad, producción y dirección de operaciones en empresas internacionales de los sectores siderúrgico, auxiliar de automoción y bienes de equipo. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija en asignaturas de materiales y procesos. Profesor colaborador con la Universidad Carlos III.
Javier Freijo Martín
Profesor del área de Química
Professor of the Chemistry area
Doctor en Farmacia por la Universidad de Navarra y Master en Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Miembro de la Sociedad Española de Química Terapéutica ha desarrollado proyectos de investigación en el diseño y síntesis de nuevas moléculas con actividad terapéutica. Desde el año 1999 ha centrado su actividad en la docencia universitaria.
Luis García Cervantes
Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Professor in the area of Electrical and Electronic Engineering
Ingeniero de Telecomunicación, especialidad de microelectrónica por la UPM (1992). Doce años en SPASOLAB (Space Solar Cell Laboratory), laboratorio externo de la Agencia Espacial Europea, como ingeniero de soporte y desarrollo de sistemas de medida para células solares de aplicación espacial. Participación como responsable de ensayos de choques térmicos tanto en células solares como en probetas de materiales utilizados en diferentes proyectos espaciales (ROSSETTA, ATV, SOHO, MSG, MINISAT 01, GOCCE, E3000, HERSCHEL, etc.). Quince años como Ingeniero especialista de comunicaciones para la certificación y calificación de aeronaves militares en el Área de Sistemas Aeronáuticos del Dpto. de Aeronaves y Armamento del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). LNAAR (Lead National Airworthiness Authority Representatives) del subsistema de COMUNICACIONES del proyecto internacional EUROFIGHTER (Avión de Combate Europeo) así como la coordinación del panel de Comunicaciones a nivel internacional con la industria. NAAR (National Airworthiness Authority Representative) del subsistema IMRS (Integrated Monitoring and Recording System) del proyecto internacional.
Jesús García-Moreno Caraballo
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of Graphic Expression
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha trabajado como investigador en IMDEA Materiales en proyectos nacionales y en el sector privado como ingeniero de diseño y fabricación de vehículos especiales (UMTVs, Racetrailers, Expedition trucks, Unidades móviles de mamografía) y de estructuras metálicas móviles (grúas de acceso a fachadas). Ha dirigido dos ediciones del proyecto MotoStudent, coordinando el diseño y fabricación de una moto de competición por parte de los alumnos. Actualmente finaliza su tesis doctoral en el grupo MOD3RN de la Universidad Nebrija, en el ámbito de sistemas inteligentes para la optimización de la fabricación aditiva metálica, siendo autor de publicaciones en revistas de impacto.
Aránzazu Garitagoitia Cid
Coordinadora y profesora del área de Materiales
Coordinator and teacher of the Materials area
Doctora en Física de Materiales y Microscopía Electrónica por la Universidad Técnica de Dresde (Alemania). Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y . Intensa trayectoria en investigación, industria alemana y docencia, desarrollada principalmente en Dresde (Alemania). Ha realizado numerosas actividades como docente e investigadora en el ámbito industrial en Alemania. Ha sido profesora en el seminario "Nanoanalytik", organizado por la Deutsche Gesellschaft für Materialkünde (DGM), asociación alemana de Ciencias de Materiales, además de en el curso de Máster "Characterization of blends for Organic Photovoltaic (OPV) cells using Low Voltage Scanning Electron Microscopy (LVSEM)". Fue investigadora asistente de 2013 a 2017 en el proyecto industrial "Estudio de las características y aplicaciones del detector EsB" en colaboración con el fabricante de microscopios electrónicos y lentes Carl Zeiss GmbH. Dos de sus publicaciones más remarcables son: A. Garitagoitia Cid, R. Rosenkranz, M. Löffler, A. Clausner, Y. Standke, E. Zschech, Ultramicroscopy, 2018, 195, 47-52. A. Garitagoitia Cid, E. Moayedi, R. Rosenkranz, A. Clausner, K. Pakbaz, E. Zschech, IEEE Transactions on Device and Materials Reliability, 2016, Vol. 16, Nº 4, 461-464.
Daniel Gómez Lendínez
Director del Grado en Ingeniería del Automóvil / Profesor del área de Energía
Director of the Degree in Automotive Engineering / Professor of the Energy Department
Doctor en Mecánica de fluidos por la Universidad Carlos III de Madrid. Graduado en Ingeniería Mecánica bilingüe y Máster en Mecánica industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Experiencia de cuatro años en cálculo estructural, fluido y térmico en sector de la automoción y nuclear en Innomerics como ingeniero y responsable de proyecto. Co-fundador y co-responsable del equipo de Formula Student de la Universidad Carlos III de Madrid durante 7 años. Profesor de Mecánica de fluidos, simulación numérica e instalaciones hidráulicas durante cinco años en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de aerodinámica durante dos años en la Universidad Francisco de Vitoria. Profesor de la Universidad Nebrija desde 2022. Su tesis versó sobre estabilidad de chorros de baja densidad y llamas de difusión.
Jorge González de la Fuente
Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Raquel González Nieto
Profesora del área de Procesos Industriales
Professor of the Industrial Processes area
Ingeniera Industrial Mecánica por la Universidad de Castilla la Mancha. Máster Oficial Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la UDIMA. Recibió el premio ACCIONA al mejor proyecto fin de carrera del año 2015. Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. En el ámbito laboral ha trabajado como ingeniera en Creara Consultores S.L en distintos puestos en torno a las auditorías energéticas. Actualmente desarrolla su labor como docente en formación profesional en el departamento de Mecanizado y Mantenimiento del Colegio Salesianos Atocha.
Carlos Gumiel Vindel
Vicedecano de investigación de la EPS
Jesús Guzmán Mínguez
Profesor de las áreas de Química y de Materiales
Professor of the areas of Chemistry and Materials
Doctor en Física de los Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales (CyTNM) por la Universidad de Sevilla (US). El doctorado fue realizado en el Instituto de Cerámica y Vidrio que pertenece al CSIC. Acreditado para las figuras docentes de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Experto en el procesamiento de cerámicas funcionales con propiedades magnéticas obtenidas por métodos sostenibles como la síntesis de combustión a baja temperatura, así como el diseño de nuevos imanes permanentes que son potencialmente útiles para la sustitución de imanes basados en Tierras Raras. Miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2017. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso de Jóvenes Investigadores del ICV-CSIC (2017). Investigador en el Grupo de Materiales y Fabricación Aditiva (MOD3RN) y profesor en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Julián Jiménez Reinosa
Profesor del área de Química
Professor of the Chemistry area
Licenciado y Doctor en CC. Químicas y por la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), ha publicado más de 40 artículos de investigación y ha participado en 7 patentes de invención, 6 de ellas licenciadas. Su trabajo se centra en la obtención de materiales multifuncionales a partir de la dispersión y aplicación de nanopartículas evitando los posibles efectos para la salud que éstas presentan. Los desarrollos en los que ha participado han dado lugar a la creación de 2 spin-off (Ad-Particles y Encapsulae), activas en la actualidad, a 2 premios distinguidos Alfa de Oro en el sector cerámico y a productos comerciales como esmaltes para baldosas cerámicas (cerámicas más sostenibles con nuevas funcionalidades), protectores solares (nuevos filtros UV inorgánicos con mayor rendimiento) o catalizadores (ahorro de Pt en procesos de combustión de hollín).
Ingo Kaiser
Profesor de las áreas de Física y de Máquinas
Professor in the areas of Physics and Machines
Doctor Ingeniero por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Hannover (Alemania). Colaborador científico e investigador asistente en la Universidad de Hannover (Alemania) y en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) Oberpfaffenhofen (Alemania, cerca de Munich). Además, era vice-director del DLR_School_Lab (Laboratorio de Escuela) Oberpfaffenhofen. Su investigación está focalizada en la simulación computacional de vehículos ferroviarios. Sus estudios se centran en la modelización de ejes montados y carriles como cuerpos flexibles y en la modelización detallada del contacto rueda - carril. Su investigación científica incluye sistemas multicuerpos, elementos finitos y métodos numéricos. Más de once publicaciones en revistas científicas JCR. Revisor de artículos científicos para varias revistas científicas (Vehicle System Dynamics, Multibody System Dynamics, Wear, etc.). Un sexenio de investigación reconocido.
En 2004 recibió el IUTAM Bureau Prize (premio de la oficina de la International Union of Theoretical and Applied Mechanics para investigadores jóvenes) por su trabajo “The running behaviour of an elastic wheelset” presentado en el ICTAM 2004 (International Congress of Theoretical and Applied Mechanics) en Warszawa (Polonia). Presentó su trabajo científico también en los congresos de IAVSD (International Association for Vehicle System Dynamics) en 2005 en Milano (Italia), en 2011 en Manchester (Reino Unido) y 2015 en Graz (Austria) y en las conferencias internacionales de tecnología ferroviaria (International Conference on Railway Technology) en 2012 en Las Palmas de Gran Canaria, en 2016 en Cagliari (Italia) y en 2018 en Sitges. Ponente invitado en la International Conference on Railway Technology en 2018.
Comenzó su actividad docente en el año 2012 como docente colaborador habitual en la Rolling Stock Summer School, celebrada en Kraków (Polonia) en 2012 y 2014, y en Lecco (Italia, cerca de Milano) en 2016, donde presentó sus estudios sobre la modelización del contacto rueda - carril y el uso del programa multicuerpo profesional Simpack. Es profesor de la Universidad Nebrija desde el año 2018.
Jesús López González
Profesor del área de Matemáticas
Professor of Mathematics
Licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional como docente. Posee una sólida experiencia en el ámbito educativo, habiendo impartido asignaturas en diversos centros de enseñanza y en diferentes etapas educativas. Además de su experiencia docente, ha trabajado en el sector tecnológico desarrollando software en Indra para ISBAN (Banco Santander)
Danilo Magistrali
Profesor del área de Matemáticas
Professor of Mathematics
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Físico-Química, DEA en Física. Profesor del área de Matemáticas en la Universidad Antonio Nebrija. Desde el 2005 da clase de matemáticas en Ingeniería, ADE, Arquitectura en varias universidades: UPM, UC3M, UPNA, UPCO. Ha publicado libros y cuadernos de apoyo a la docencia en el ámbito de la matemática aplicada y de la historia de la ciencia.
Carmelo José Martínez Morales
Profesor del área de Fundamentos de Informática
Professor of Computer Science Fundamentals
Ingeniero Informático por la Universidad Antonio de Nebrija. Jefe de proyectos especialista en aplicaciones, servicios en movilidad y ciber seguridad TIC. Con más de 20 años de experiencia en la definición y ejecución integral de proyectos tecnológicos complejos en organizaciones líderes del sector privado y público.
Andrea Manzaneque Nieto
Profesora de las áreas de Matemáticas Aplicadas y Fundamentos de la Física
Professor of the areas of Applied Mathematics and Fundamentals of Physics
Graduada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en la modalidad de física fundamental. Máster interuniversitario en Física Nuclear. Desarrolló su Trabajo de Fin de Máster en la UCM en colaboración con la Universidad de Granada realizando simulaciones Monte Carlo para tratamientos de radioterapia con distintos modelos matemáticos de crecimiento y supervivencia celular. Ha tenido contacto con la radiofísica hospitalaria en el Hospital Gregorio Marañón durante el periodo de prácticas universitario. Así mismo, posee dos años de experiencia docente impartida en academia a nivel universitario.
Brígida Molina Carabaño
Profesora del área de Matemáticas
Professor of Mathematics
Licenciada y Magister en Matemáticas por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctorado en Ciencias de la Computación por la UCV en cooperación con el Laboratorio LIP6 de la Universidad Pierre y Marie Curie, París, Francia. Postdoctorado en la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille, Francia. Ha impartido clases en el área de matemáticas aplicadas, tanto en pregrado como en postgrado, en la UCV y en universidades privadas de Lima, Perú. Ha sido profesora invitada en diversas instituciones y conferencias internacionales. Sus intereses de investigación incluyen algoritmos para cálculos a gran escala, simulación de yacimientos y métodos del álgebra lineal para el análisis de datos. Ha publicado en revistas científicas indexadas.
Amalia Navarro de Mesa
Profesora del área de Materiales
Professor of Materials
Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UC3M, Licenciada en Ciencias Físicas con la especialidad de Física de Materiales e Ingeniera de Materiales por la UCM. Master en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UC3M. Experiencia investigadora en la UC3M en colaboración con el Instituto de Energía Solar de la UPM, el grupo GdS Optronlab de la UVA y el Dpto. de Física Aplicada I de la UMA. Amplia experiencia en caracterización avanzada (fundamentalmente microscopía electrónica de transmisión) para aplicación en materiales semiconductores para células solares fotovoltaicas multiunión. Experiencia docente en el laboratorio de Física, Física I y Física II impartido en los grados de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, Ingeniería Telemática, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M. Actualmente profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija.
María Ángeles Palacios García (DEPyS)
Profesora de Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Professor of Development of the Participatory and Solidarity Spirit
Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Máster en Seguridad Social y Derecho Laboral por el Centro de Estudios Financieros. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, por el Centro de Estudios Financieros. Máster en Prácticas Jurídicas y Procedimiento, por el Centro de Estudios Financieros. Posee una amplia experiencia profesional como consultora y asesora en empresas y ejercicio de la abogacía (Experta en Dirección de Recursos Humanos, Derecho del Trabajo y Seguridad Social).
Álvaro Pereira Albert
Profesor del área de Matemáticas
Professor of Mathematics area
Graduado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Está cursando actualmente el Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas. Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Miguel Ángel Reyes Belmonte
Coordinador y profesor de las áreas de Fundamentos de la Física y de Energía
Coordinator and professor of the areas of Fundamentals of Physics and Energy
Doctor Ingeniero Industrial y Máster en Motores de Combustión Interna Alternativos por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Más de 10 años de experiencia profesional en el sector de la automoción, simulación de sistemas energéticos complejos, turbomaquinaria, análisis CFD, optimización termodinámica y energías renovables.
Profesor universitario acreditado a las figuras de Titular de Universidad, Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Dos sexenios de investigación reconocidos y acreditación para la docencia universitaria en inglés. Amplia experiencia docente y de supervisión con más de 50 trabajos académicos entre trabajos fin de grado (TFG), fin de máster (TFM) y tesis doctorales.
Colaborador científico para la Agencia de Certificación en Innovación Española (ACIE), editor de varios números especiales en revistas del ramo de la energía y autor de más de 40 publicaciones científicas en revistas indexadas y congresos internacionales. Participación en más de 15 proyectos de investigación a nivel europeo, nacional, regional y contratos con empresas en el ámbito de la automoción y la energía.
Juan Rubio Gómez
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of the area of Graphic Expression
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Nebrija. Máster en Tecnologías de Edificación Sostenible y Energías renovables por la Universidad Nebrija. Master's Degree in Numerical Simulation in Engineering with ANSYS, por la UPM. Part Qualified European Patent Attorney (EPA) por la Oficina de Patentes Europea (EPO).
Especialista en propiedad intelectual, en la tramitación de solicitudes de patentes, así como en asesorar y ofrecer consultoría a clientes sobre la estrategia de IP.
En la Universidad Nebrija, dentro de la Escuela Politécnica Superior, tutor académico de prácticas profesionales, y coordinador y profesor del área de Expresión gráfica.
Investigación las áreas del cálculo de estructuras mediante FEM, en el desarrollo, e implantación de un nuevo sistema de climatización y en la implantación de instalaciones renovables en la edificación.
Castor Salgado Soneira
Profesor del área de Química
Professor of Chemistry
Doctor en Ciencia y Tecnología por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Licenciado en CC. Químicas por la Universidad Complutense (UCM) en 2013. En el curso 2014-2015 realizó un Máster de Alta Especialización en Plásticos y Caucho. Entre 2015 y 2018 realizó la Tesis Doctoral en Ciencia y Tecnología, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC (ICTP-CSIC). Realizó una estancia de investigación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge (EEUU). Desde 2014 ha publicado 13 artículos científicos JCR (9 Q1, 90%), 6 de ellos como primer autor, índice-h: 9 (Scopus).
Rosario Rubio San Miguel
Profesora del área de Matemáticas
Professor of the Mathematics area
Doctora en Ciencias Matemáticas en enero de 2001 por la Universidad de Cantabria. Evaluación positiva de ANECA en las figuras de profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada en Abril de 2004.Ha publicado en diversas revistas indexadas, capítulos de libros editados por editoriales prestigiosas y en conferencias internacionales en el Área del Álgebra Computacional. Desde febrero de 2001 es profesora en la Universidad Antonio de Nebrija.
Rafael Julio Sánchez Lamoneda
Profesor del área de Matemáticas Aplicadas
Professor of the Applied Mathematics area
PhD en Matemáticas de Brandeis University, Massachusetts, USA, con equivalencia de la Universidad Carlos III de Madrid.Evaluación positiva de ANECA en las figuras de profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Ha escrito varios artículos sobre Algebra Conmutativa y Homológica en revistas internacionales y ha sido tutor de estudiantes para la elaboración de sus tesis de pregrado, maestría y doctorado en matemáticas y en educación matemática. Fue jefe del Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC y miembro de la Comisión de postgrado de ese Instituto y de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Formé parte de equipos multidisciplinarios para el mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas en el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC, en Venezuela. Premio Erdös 2010 otorgado por la World Federation for National Mathematical Competitions. Premio al mejor trabajo en el área de Matemáticas otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela, Conicit en el año 1993. Orden José María Vargas, UCV, 2007. Ha trabajado en las Olimpiadas Matemáticas en Venezuela desde 1978, he sido jefe o tutor de delegaciones del país en Olimpiadas de Matemáticas Internacionales desde 1981. Actual presidente del Comité de Ética de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, IMO y miembro del consejo asesor por elección desde 2012 al 2016. Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI, en el área de Matemáticas y Olimpiadas Matemáticas. Asesor en el área de Matemáticas de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Presidente de la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas y de la Asociación Matemática Venezolana.
Samya Serroukh Serroukh
Profesora del área de Expresión Gráfica
Professor of Graphic Expression
Graduada en Ingeniería Electrónica y Sistemas por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster de Ingeniería de vehículos de competición finalizado en septiembre de 2023. Ha trabajado como Technology Transformation Analyst en Accenture Spain (10/09/2021 - 03/06/2022), ERTMS Software Developer en NERTUS Mantenimiento Ferroviario. Actualmente es diseñadora en Solutions Improving Technology y profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior.
Andrés Sancho Arellano
Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Professor in the area of Electrical and Electronic Engineering
Graduado en Ingeniería aeroespacial por la UPM con intensificación de aeronaves en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA) por la UPM. Actualmente Ingeniero de Cálculo de Estructuras aeronáuticas, tanto de carácter comercial como de defensa, de satélites y aeronaves en empresa privada. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nebrija.
Mariano Sanz Moreno
Profesor del área de Competencias Profesionales
Professor of the Professional Skills area
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en la aplicación de tecnologías a la formación al desarrollo de personas y organizaciones y en la implantación de modelos de competencias profesionales en múltiples empresas, incluyendo la definición, evaluación, enseñanza y mejora continua de las competencias generales y específicas de sus empleados. Entre otros cargos ha desempeñado los de Director de Desarrollo de Negocio en élogos, Director General del Internet Training Center, Director de Alcatel University Madrid y Director de Formación y Consultoría, S.A. (FYCSA- Alcatel). Además es profesor en programas de postgrado y en la actualidad es Socio Director de la consultora Atenea Conocimiento, liderando su primer proyecto de emprendizaje.
Emilio Trigueros Páez
Profesor del área de Física
Professor of the Physics area
Doctor en Astrofísica por la Universidad de Alicante. Licenciado en Física por la Universidad de La Laguna y Master en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Sólida trayectoria en el ámbito de la astrofísica experimental. Ha publicado en diferentes revistas indexadas del primer cuartil, y participado en conferencias internacionales en el área de astrofísica estelar. Ha participado en proyectos centrados en instrumentación astrofísica y análisis de datos astrofísicos, tanto espectrales cómo de imagen. Su trayectoria combina el conocimiento teórico con competencias avanzadas en programación, diseño experimental y manipulación de instrumentos de alta precisión. Profesor de Física en la Universidad Nebrija e investigador en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Vehículos GREEN.
Elam Uceda Herrero
Profesor del área de Informática
Professor of Computer Science
Ingeniero de Software. Máster en Formación del Profesorado. Doctorando en Informática. Con amplia trayectoria docente, ha impartido asignaturas en la Formación Profesional de grado superior en los ciclos de ASIR, DAM y DAW, donde también ha tutorizado proyectos finales y prácticas. Como docente universitario, ha trabajado en titulaciones de ingeniería y tecnología en materias de programación, redes, bases de datos y sistemas operativos. Además, desarrolla una sólida labor en la formación online, impartiendo cursos oficiales de ciberseguridad, competencias digitales e inteligencia artificial, así como programas de digitalización aplicados al sector productivo.
Juan Viguri Flores
Coordinador y profesor del área de Empresa / Coordinador de prácticas curriculares / Director de Trabajos Fin de Grado
Coordinator and professor of the Business area / Coordinator of curricular practices / Director of Final Degree Projects
Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Nebrija. Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco, Escuela de Ingeniería de Bilbao. Director de Planificación Corporativa de Aceralia. En la Universidad Antonio Nebrija, delegado del Rector para la calidad. En la actualidad, en la Escuela Politécnica Superior, es coordinador del programa internacional, y de las prácticas curriculares y extracurriculares en empresa. Además, en el ámbito docente, tiene más de 25 años de experiencia como coordinador y profesor del área de empresa, en asignaturas tanto de Grado como de Máster. Durante varios años ha dirigido un proyecto de investigación con Arcelor para la recuperación de residuos industriales.
Gloria Zarzuelo Puch
Profesora del área de Energía
Professor of the Energy area
Ingeniera Industrial por la UPM, especialidad Mecánica - Construcción. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Seguridad Industrial. Profesora de la Escuela Politécnica Superior desde el curso 2007/2008. Mención de excelencia docente en el curso 2017/2018. Estudios de doctorado centrados en el análisis termodinámico y termoeconómico de la recuperación de energía residual en diferentes máquinas térmicas, fruto de la cual ha publicado el artículo científico “Thermodynamic and exergoeconomic analysis of energy recovery system of biogas from a wastewater treatment plant and use in a Stirling engine”, en la revista Renewable Energy.
Titulación oficial:Grado en Ingeniería Mecánica
Dirigido a jóvenes que desean trabajar en la vanguardia de la innovación tecnológica, liderando los desafíos tecnológicos a los que se verá sometida la industria.
El perfil del egresado es el de personas capaces de:
240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Grado Centro responsable:Escuela Politécnica Superior
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Oferta de plazas: 45
Tipo de Enseñanza: Presencial
son aquellas que tienen una función instrumental. Entre ellas destacamos las siguientes:
Son las capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades críticas y autocrítica. Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales, la capacidad de trabajar en equipo o la expresión de compromiso social y ético. Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción social y de cooperación. Destacamos las siguientes:
Son las destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad. Estas capacidades incluyen la habilidad de planificar los cambios de manera que puedan hacerse mejoras en los sistemas como un todo y diseñar nuevos sistemas. Las competencias sistémicas o integradoras requieren como base la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales. Las más destacables son:
El Proyecto fin de Grado deberá verificar la adquisición e integración por el estudiante de las competencias generales y específicas del título.
El Proyecto fin de grado deberá verificar la adquisición por el estudiante de las competencias generales mediante la concepción y el desarrollo de un proyecto de Ingeniería de suficiente complejidad, concentrando el esfuerzo desde la perspectiva de la innovación, enfatizando su desarrollo en un equipo de trabajo. Una parte de su carga de trabajo podrá estar dedicada al trabajo de simulación y / o investigación. En su realización, el estudiante deberá también adquirir competencias personales ligadas a la búsqueda y organización de documentación, presentación, trabajo en grupo, etc.
En la Universidad Antonio de Nebrija, se llevarán a cabo los procedimientos de admisión establecidos por la legislación universitaria (Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales) con particular referencia a los principios rectores del acceso a la universidad española: igualdad, mérito, capacidad, accesibilidad universal y ajuste a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior.
Asimismo la Universidad Nebrija, cumple lo establecido en el Artículo 13 del RD 1892/2008. Superación de la prueba de acceso a la universidad.
“1. El acceso a la universidad española, tanto pública como privada, para cursar las enseñanzas conducentes a la obtención de los distintos títulos de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con validez en todo el territorio nacional, requerirá, con carácter general, la superación de la prueba a la que se refiere el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que se regula en el presente real decreto, sin perjuicio de los otros supuestos previstos en el artículo 3 del presente real decreto.”
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
El perfil de ingreso recomendado es el del alumno de bachillerato tecnológico, con buenas calificaciones, con especial inclinación hacia la mecánica, y buena base en materias fundamentales como física y matemática.
En el caso de acceso desde ciclos formativos superiores de formación profesional, los ciclos formativos superiores recomendados para acceder al grado serán los siguientes:
Se solicita la ampliación del perfil de ingreso, incluyendo específicamente a los ya titulados en Ingeniería Técnica en Mecánica, habilitando un conjunto de asignaturas de nuestro plan de estudios que deben cursar estos titulados para completar las competencias de nuestro Plan de estudios y obtener el título de Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Antonio de Nebrija. Las asignaturas propuestas para este curso son:
Adicionalmente y en cumplimiento del RD 861/2010, los alumnos deberán realizar un Proyecto fin de Grado de 12 ECTS. Estas asignaturas se planifican para ser impartidas a lo largo de un curso académico.
Para solicitar la admisión en cualquier estudio universitario oficial de Grado de la Universidad será necesario cumplimentar la correspondiente solicitud de admisión a través de la página web de la Universidad, o bien solicitarla en cualquiera de los campus universitarios dentro de los plazos establecidos por el Departamento de Desarrollo Universitario.
El proceso de admisión, en los programas de grado, se divide en varias fases, tal y como se detalla a continuación:
El Grado en Ingeniería Mecánica facilita el desempeño profesional en los siguientes sectores:
La Escuela Politécnica Superior tiene el compromiso junto con las mejores empresas e instituciones del sector de convertir a cada alumno en un gran profesional. El mundo laboral está presente en todos los planes de estudio. Somos una de las universidades españolas con mayor tasa de empleabilidad de sus estudiantes y estamos muy orgullosos de que sea así.
El Grado en Ingeniería Mecánica capacita para la profesión regulada de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Mecánica según se recoge en la Orden 351/2009 (Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial)
En este sentido, cabe destacar que según la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos, modificada por la ley 33/1992, de 9 de diciembre, corresponden a los ingenieros técnicos, dentro de su respectiva especialidad, las siguientes atribuciones profesionales:
A) La redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles, en sus respectivos casos, tanto con carácter principal como accesorio, siempre que queden comprendidos por su naturaleza y características en la técnica propia de cada titulación.
B) La dirección de las actividades objeto de los proyectos a que se refiere el apartado anterior, incluso cuando los proyectos hubieren sido elaborados por un tercero.
C) La realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos.
D) El ejercicio de la docencia en sus diversos grados en los casos y términos previstos en la normativa correspondiente y, en particular, conforme a lo dispuesto en la ley orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de reforma universitaria.
E) La dirección de toda clase de industrias o explotaciones y el ejercicio, en general respecto de ellas, de las actividades a que se refieren los apartados anteriores.
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Ingeniería Mecánica también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
La Oficina de Movilidad Internacional de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades.
NOTA: Las universidades de destino, ofrecidas por titulación, pueden variar según el Programa de Movilidad Internacional. Para obtener información más actualizada los alumnos pueden consultar la información online en el Programa de Movilidad Internacional.
Varias universidades tienen requisitos académicos o lingüísticos especiales. Para más información, consulta por favor el siguiente link.
Ciertas universidades de destino pueden requerir la entrega de un portfolio para solicitar la admisión como estudiante de intercambio. En tal caso, el/la estudiante debe pedir el asesoramiento del Departamento Académico para prepararlo.
FEM Expert y la Universidad Nebrija están combinando en este proyecto transversal ingeniería puntera con otros campos como la informática, la ética, la psicología o las cuestiones legales relacionadas con la imprescindible homologación del vehículo.
Sesión donde se abordaron los retos y oportunidades de matemáticos y físicos en la era digital, de interdisciplinariedad, de innovación y tecnología, así como de los grados en Matemáticas Aplicadas y en Física Aplicada (y su doble) que pone en marcha Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
La Universidad Nebrija nombró doctor honoris causa al bioquímico Carlos López-Otín el pasado viernes 18 de noviembre en una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Grados del Campus de Madrid-Princesa, contando como madrina a Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, doctora en Ciencias Biológicas y exministra de Ciencia e Innovación.
La Universidad Nebrija celebró las Jornadas de Bienvenida dirigidas a los nuevos estudiantes de grado presencial del curso 2022-2023
Las Jornadas tuvieron lugar el 7, 8 y 9 de septiembre y en ellas los alumnos conocieron la Universidad, profesores, departamentos, instalaciones y compañeros que formarán parte de su vida universitaria.
La pasión tiñó la atmósfera del acto de apertura del curso académico 2022-2023 en el Campus de Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija. Estuvo presente en los gestos y en las palabras de los discursos de las personalidades académicas y en el título de la lección inaugural –Pasión por las matemáticas. De los grandes descubrimientos al descubrimiento de teoremas– pronunciada por Pilar Vélez Melón, catedrática de Matemáticas y directora del grupo de investigación Matemáticas y sus aplicaciones.
Ver NoticiaUn homenaje al Citroën 2CV en el que nuestros alumnos están trabajando para adaptar el vehículo y correr la Baja Aragón con él.
Con la ECU Marelli ya totalmente cableada, el mockup de la suspensión delantera completado y una visita al fabricante de estructuras de seguridad, AST Rollcages, que nos va a acompañar en esta aventura, además de otras sorpresas, nos zambullimos en la 11ª edición de este proyecto. ¡Únete a Nebrija y participa en el proyecto!
Sodicars, fabricante de vehículos y estructura deportiva con más de 11 años de experiencia en la competición y en el mundo del Motorsport, y la Universidad Nebrija han formado una alianza que ha permitido a los estudiantes ingenieros de la Universidad rediseñar y mejorar el vehículo que participará en los casi 5000 kilómetros cronometrados del Dakar 2023.
El acuerdo se centra especialmente en el rediseño y las mejoras tecnológicas que se aplicarán en el vehículo BV2 de la marca Sodicars. La Universidad Nebrija lidera la parte de desarrollo tecnológico y gestión técnica del proyecto con un equipo formado por estudiantes de grado y máster de la Politécnica Nebrija mientras que Sodicars se encarga de la gestión operativa del equipo y pone a disposición del proyecto toda su experiencia e infraestructura deportiva.
[Más información]
El pasado uno de diciembre muchos de los asistentes al Campus de Madrid-Princesa paseaban por el patio mientras se quedaban asombrados y se hacían fotos junto a una presencia inusual. Allí expuesto estaba un reluciente automóvil de competición que acaparaba todas las miradas. No era cualquier coche de carreras, se trataba del BMW M240i Racing del equipo Autoworks MotorSport, campeón de la Iberian Supercars Endurance en 2023.
La Universidad Nebrija forma parte del Rally Dakar, la carrera de motor más exigente del panorama mundial. Un proyecto a largo plazo iniciado en 2022, con una hoja de ruta clara donde nuestros alumnos, profesores e investigadores junto con el equipo de competición Sodicars, integrarán los nuevos avances tecnológicos en este tipo de vehículos.
Nebrija-Sodicars, un equipo referente en cuanto a tecnología, innovación, investigación y sostenibilidad dentro del Rally Dakar.
Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija