El Máster Universitario en Cognición y Emoción en Contextos Educativos, surge de la confluencia de áreas temáticas cercanas a la Educación, como son la psicología y la neurociencia cognitiva y del interés por conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante aproximaciones innovadoras basada en el conocimiento científico, tomando como eje vertebrador el estudio de los procesos cognitivos y emocionales.
Los alumnos adquirirán conocimientos amplios y avanzados sobre los procesos cognitivos, emocionales y comportamentales desde el punto de vista de la neurociencia. Además, podrán complementar su formación participando en las acciones derivadas de la actividad investigadora del Centro de Investigación Nebrija en Cognición– CINC, dirigido por el Dr. Jon Andoni Duñabeitia.
BOE Num. 168, de 12 de julio de 2018
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 60 créditos
La Universidad Antonio Nebrija promueve tanto la movilidad del estudiante como la del personal docente, al considerarlo una faceta importante en el desarrollo académico y personal, en tanto que ofrece a alumnos y profesores la oportunidad de obtener una dimensión intercultural y, como consecuencia, mayor calidad en su experiencia como enseñantes.
+ Información| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 17 | 100% |
Dra. Nuria Camuñas Sánchez-Paulete
Vicedecana de la Facultad de Lenguas y Educación
Dra. Teresa Rossignoli Palomeque
Directora del máster
Dr. Enenko Antón
Conferenciante invitado a la asignatura de Seminarios
Invited speaker to the Seminar subject
Eneko Antón es profesor en la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea e investigador externo colaborador para la Universidad Nebrija. Obtuvo su doctorado internacional en lingüística por la Universidad del País Vasco en el 2017 y dispone de amplia experiencia en la investigación en los campos de la psicolingüística y educación, sobre todo en la relación entre el bilingüismo y distintos aspectos psicológicos como la atención, la memoria o el aprendizaje. Ha colaborado con diversos investigadores gracias a su participación en congresos, talleres y estancias de investigación nacionales e internacionales. Como resultado de ello, sus trabajos han sido publicados en más de una docena de artículos científicos internacionales de alto impacto, 9 de ellos como primer autor.
Dra. Paula Balea
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Master's Final Project Professor
Profesora Ayudante Doctora por la ANECA. Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con un Máster en Neurociencia por la universidad de Sevilla. Ha desempeñado su trayectoria investigadora en torno al aprendizaje asociativo, los sesgos atencionales y las conductas de evitación, así como al estudio de las bases neurológicas de la orientación espacial en roedores. Trabajó como investigadora posdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Málaga, con las que sigue colaborando en la actualidad. Su trabajo ha sido publicado en revistas de alto impacto y ha sido presentado en numerosos congresos de carácter internacional, incluyendo Nueva York, Filadelfia y Milán. Ha sido miembro de la Eastern Psychological Asociation (EPA), de la Sociedad Española de Psicología Comparada (SEPC) y actualmente es miembro de la American Psychological Association (APA).
Dr. Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición
Dra. Silvia Carrascal Dominguez
Profesora de Trabajo Fin de Máster
Professor of Final Master Project
Profesora Contratada Doctora por la ANECA. Sexenio de investigación reconocido por la CNEAI (2011-2016; 2017-2022). Rectora de la Universidad San Jorge. Asesora académica senior en Educación Superior con más de 20 años de experiencia en Educación y Formación de Profesorado. Experta en Políticas Educativas e Innovación Académica en Enseñanza y Aprendizaje a través de metodologías activas, desarrollo personal y profesional del profesorado y gestión de políticas de educación superior en universidades y centros educativos. Experiencia profesional en diferentes posiciones de liderazgo en educación: Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación y Formación de Profesorado, Dirección Académica del Programa de Doctorado en Educación, Director de proyectos de gestión académica de posgrado y de transformación educativa: cambio de cultura organizativa, gestión del talento, formación e identidad docente y diseño de metodologías y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Actualmente es Directora de programas de Executive Education en la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense, profesora e investigadora de la Facultad de Educación y Centro de Formación del Profesorado (UCM) y Directora de la Revista de Estilos de Aprendizaje. Ha sido Vicerrectora de Enseñanza y Aprendizaje y Directora de Espacios de aprendizaje: Learning Lab & Design Lab en la Universidad Camilo José Cela (Institución Educativa SEK) y ha formado parte del Comité de Expertos en Educación y Formación de Profesorado tanto a nivel nacional como internacional como en UNESCO (La Habana, Cuba), en la Normal University of Shanghai, China, así como en el equipo de Learning & Teaching de la European University Asociation. Es doctora en Educación (UCM) y, más recientemente, ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo en IESE Business School, Universidad de Navarra (España). Además de la experiencia Educación Superior Universitaria de carácter público y privado, cuenta con más de 15 años como miembro del Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (España). Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación (GdI) EduSoC Educación, Sociedad y Cultura, Facultad de Educación de la UCJC, Miembro investigador del GdI. Religiones, Cultura y Derechos Humanos de la UNIR y del GdI. de Historia Reciente de la Universidad de Navarra. Además, forma parte del Proyecto GENOVIFEM de la Universidad de Navarra y tiene un Sexenio de Investigación concedido por el Centro Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CENEAI). En la actualidad es también Directora del área de Teaching
& Learning y Presidenta en el Observatorio Europeo de Análisis y Evaluación de la Desinformación, en colaboración con la Dirección de Información del Parlamento Europeo en España y la Representación en España de la Comisión Europea. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Facultades de Educación de diversas Universidades y Centros de Investigación Internacional: Facultad de Educación, Instituto Politécnico de Santarém (Portugal), Escuela Superior de educación, Lisboa (Portugal), Faculty of Education, Ecological University, Bucarest (Rumanía), Faculty of Education, Maribor (Slovenia), Facultá degli Studi, Salerno (Italia), Teacher Education Centre, Normal University (Shanghai, China), Escuela de Postgrado, Universidad Autónoma de México, Centro de Ciencias Sociales y Humanas de Guadalajara (México) e Hispanic Society de New York. Cuenta con más de 75 publicaciones científicas, 5 coordinaciones de libros y monografías y una gran experiencia en la dirección de trabajos de Fin de Grado, Fin de Máster y Dirección de tesis doctorales del área de Educación, Políticas Educativas y Formación Docente.
Dr. Víctor Echeverry Alzate
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Master's Final Project Professor
Profesor Contratado Doctor por la ANECA. Sexenio de investigación reconocido por la CNEAI (2009-2014; 2015-2020). Licenciado en Psicología, en la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva, máster y Doctor en Psicofarmacología y drogas de abuso, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Post-doctoral “Sara Borrell” (Instituto IBIMA, Málaga). Ha participado en labores docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2010, en las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología I y II, Psicología Fisiológica y Aspectos Neurobiológicos y Cognitivos de las Adicciones. Además, desde ese mismo año, y formando parte del equipo del profesor Dr. Jose Antonio López Moreno (UCM), ha participado en la organización de más de once actividades de I+D+i, así como en la supervisión de varios trabajos fin de grado o máster y, actualmente, es codirector de dos tesis doctorales en curso. En el año 2009 realizó una estancia predoctoral de seis meses en el Instituto Cajal (CSIC), en el laboratorio de Neurobiología de los Ganglios Basales, con la Dra. Rosario Moratalla; y en el año 2017 una estancia postdoctoral de un año de duración en Francia, en el "Groupe de Recherche sur l’Alcool & les Pharmacodépendances (GRAP, INSERM 1247)", dirigido por el profesor Dr. Mickael Naassila. En enero de 2018, se incorporó al Grupo de Neuropsicofarmacología, de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), dirigido por el profesor Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, gracias a la concesión de un contrato como investigador postdoctoral "Sara Borrell". En sus años de investigación, pre y postdoctoral, ha colaborado en 11 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, llevados a cabo tanto en roedores como en humanos. Esto ha dado lugar a 22 publicaciones en revistas indexadas (64% en Q1), y más de 35 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas temáticas de sus publicaciones se encuentran la psicofarmacología, genética, enfermedades neurodegenerativas, conducta, y neurobiología de la adicción.
Dra. Rocío Fausor de Castro
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Master's Final Project Professor
Profesora Contratada Doctora por la ANECA. Rocío Fausor es licenciada en Psicología, master en Psicología Clínica y de la Salud, así como el master de Psicología General Sanitaria y Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Entre 2012 y 2015 obtuvo una beca de colaboración en la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM lo que le permitió comenzar el desarrollo de su carrera aplicada en el ámbito clínico en centros sanitarios en los que continúa actualmente prestando servicio. Su actividad investigadora se centra en el área de personalidad evaluación y trastornos psicológicos siendo miembro activo del grupo de investigación “intervención y tratamiento en psicología clínica y de la salud” de la UCM en el que ha colaborado con varios proyectos de Investigación I+D+I, con financiación pública y privada. Además, en el año 2018 obtuvo un contrato como personal investigador a cargo de proyectos I+D+I (PAI). Rocío ha realizado labores docentes tanto en asignaturas de grado como de máster y ha tutorizado trabajos de fin de Master y prácticas en diferentes universidades como la UCM, la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Rocío participa en sociedades científico-profesionales la sociedad española para el avance de la psicología clínica y de la salud, siglo xxi (SEPCYS) y es presidenta electa de la División 6 de psicologia clínica y comunitaria de la International Association of Applied Psychology (IAAP) de la que además desde 2018 es coordinadora de la Task Force on Terrorism and Peacebuilding.
Dra. Alice Foucart
Profesora de Cognición y Lenguaje
Professor of Cognition and Language
Certificado R3 como investigadora por la AEI. Sexenio de investigación por la CNEAI (2008-2013; 2014-2019). Experta en psicolingüística. Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje en primer y segundo idioma y también investiga cómo el lenguaje influye en otros aspectos cognitivos, como la toma de decisiones, el procesamiento de emociones y la cognición social. Lleva a cabo su investigación empírica utilizando metodologías conductuales y (electro-) fisiológicas, como el eye-tracker y potenciales evocados (ERPs). Tiene un doctorado de la University of Edinburgh (Reino Unido) y de la Université de Provence (Francia), un Máster en Ciencias del Lenguaje (Université de Provence, Francia, University of York, Reino Unido) y una licenciatura en inglés (Université de Lille, Francia). Trabajó sucesivamente como investigadora postdoctoral en tres instituciones del Reino Unido (Heriot-Watt University, University of Edinburgh y University of Bangor) y luego integró la Universitat Pompeu Fabra (España) antes de dirigir un proyecto Marie Sklodowska-Curie en Ghent University (Bélgica). Ahora es investigadora principal del grupo de investigación en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LAELE) en la Facultad de Lenguas y Educación, y del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) de la Universidad Nebrija.Enseña Lingüística (francesa), Psicología, Neurociencia en los niveles de licenciatura y maestría.
Dr. Jorge González Alonso
Profesor de Neurociencia aplicada a la Educación y Neuropsicología de la Memoria
Professor of Neuroscience applied to Education and Neuropsychology of Memory
Certificado R3 como investigadora por la AEI. Sexenio de investigación por la CNEAI (2012-2017 y 2018-2023). Doctor en Adquisición de Lenguas en Contextos Multilingües por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Antes de unirse a la Universidad Nebrija, ocupó puestos postdoctorales en universidades de España (UPV/EHU), Reino Unido (University of Reading) y Noruega (UiT The Arctic University of Norway). Actualmente, es Subdirector del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC), Investigador Senior en el Centro para el Lenguaje, el Cerebro y el Aprendizaje (C-LaBL; Noruega), e Investigador Principal de tres proyectos financiados por la Comunidad de Madrid, el Consejo de Investigación de Noruega y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, respectivamente. A lo largo de su carrera, ha publicado dos libros y más de 30 artículos y capítulos de libros. Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje (especialmente el procesamiento léxico y morfosintáctico) por hablantes nativos y no nativos, así como en las bases neuronales de la adquisición de segundas y terceras lenguas, que estudia utilizando técnicas como la electroencefalografía (EEG) o el registro de movimientos oculares (eye-tracking). Ha impartido clases tanto a nivel nacional como internacional sobre temas de psicolingüística, neurolingüística, adquisición de lenguas, diseño de investigación y análisis estadístico.
Dña. Estefanía González Herrera
Conferenciante invitada a la asignatura de Seminarios
Invited speaker to the Seminar subject
Maestra especialista en Educación Especial, Audición y Lenguaje e Infantil. Directora del Equipo de Atención Temprana de Alcorcón de la Comunidad de Madrid. Es experta en la valoración e intervención educativa de alumnos con necesidades educativas en la etapa de Educación Infantil. Terapeuta familiar y acompañamiento a éstas familias en los distintos procesos. Experta en diversidad familiar.
Dr. José Antonio Hinojosa
Conferenciante invitado a la asignatura de Seminarios
Invited speaker to the Seminar subject
José Antonio Hinojosa Poveda es profesor de la Facultad de Psicología y miembro del Instituto de investigación Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid, donde coordina el Affective Neurolinguistics Group. Además, es investigador senior afiliado del Centro de Ciencia Cognitiva – C3 de la Universidad Nebrija. Su línea de investigación principal se centra en el estudio de las relaciones entre emoción y lenguaje, en la que ha desarrollado numerosos estudios conductuales y neurobiológicos. Colabora con distintos grupos de investigación nacionales e internacionales. Su actividad investigadora, financiada a través de varios proyectos del Plan Nacional de I+D+I, ha dado lugar a la publicación de más de un centenar de artículos científicos.
Dra. Eva María Moreno Montes
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Profesora Contratada Doctor por la ANECA. Sexenio de investigación reconocido por la CNEAI (2001-2005; 2006-2015; 2016-2021). La Dra. Moreno obtuvo el título de Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1993. En 1999 se trasladó a Estados Unidos, al laboratorio de la Dra. Marta Kutas, ubicado en el Cognitive Science Department de la Universidad de San Diego, California (UCSD). Fue contratada en la categoría de Laboratory Assistant y en 2003 fue promocionada a Staff Research Associate. Su investigación predoctoral versó sobre bilingüismo y Potenciales Evento-Relacionados (ERPs). En 2004 obtuvo el título de Doctor por la UCM en 2005, dentro del Programa de Neurociencias. Posteriormente, obtuvo un Contrato-Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) al amparo del concurso libre de méritos del Programa Nacional “Juan de la Cierva”. Desde 2006, la Dra. Moreno es Titulada Superior en Neurociencia en el Centro de Asistencia a la Investigación (CAI) de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar de la UCM. Su investigación se ha centrado en el estudio de los ERPs obtenidos durante el procesamiento de información verbal de carácter emocional y durante la realización de inferencias en la comprensión lectora. Es autora de dos capítulos de libro, uno editado en Cambridge University Press y otro en John Willey & Sons y de una revisión en el Journal of Neurolinguistics. La mayor parte de sus publicaciones están en el Q1 en las áreas de Neuroscience, Experimental Psychology, Behavioral Sciences y Linguistics. Ha sido Investigadora Principal de dos Proyectos del Plan Nacional de I+D+i (MEC 2009-2012 y MINECO 2015-2017). Ha sido Profesora Asociada del Departamento de Psicología Básica de la UCM (2015/2016).
Dr. Francisco Javier Murillo Torrecilla
Profesor de Diseño de Investigación y Análisis de Datos en Educación
Professor of Research Design and Data Analysis in Education
Profesor Titular acreditado por la ANECA. Profesor Director e Investigador Principal de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija donde dirige el Grupo de Investigación Calidad y Equidad en Educación. En el 2% de los científicos más influentes del mundo según el Ranking de Stanford. Licenciado en CC. Matemáticas y en CC. de la Educación y Doctor en CC. de la Educación. Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) e Investigador del Observatorio de la Segregación Escolar. Con 5 sexenios de investigación y de transferencia reconocidos y más de 200 artículos publicados. En Google Scholar más de 25.000 citas, un h-index de 85. Según Dialnet Métricas, el investigador nº 4 en Educación de España en citas totales y nº 3 en citas en Educación. Ha participado en 37 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas nacionales e internacionales, 25 de los cuales como IP. Ha dirigido 34 tesis doctorales. Ha sido Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, Director de Estudios del Centro Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación y Director del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ). Ha trabajado como consultor experto en Investigación y Evaluación Educativas en diferentes países de América Latina -México, Panamá, Bolivia, Perú, República Dominicana y Brasil-, y con distintas agencias internacionales -UNESCO, OCDE y Convenio Andrés Bello-, entre otros. Sus líneas de investigación son Calidad y equidad en educación, Segregación escolar, Educación para la Justicia Social y Meta-investigación.
Dña. Inmaculada Pedraza Navarro
Profesora de Investigación Educativa
Professor of Educational investigation
Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla. Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación (Universidad de Sevilla); Licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad de Sevilla); y Diplomada en Magisterio (Universidad de Huelva). Trabaja como personal docente en la Universidad Antonio de Nebrija, coordinando el área de calidad en la Facultad de Lenguas y Educación, y dirigiendo el Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje. A su vez, forma parte de los grupos de investigación CEDI y GIETE, así como de la red universitaria de investigación e innovación educativa REUNI+D. Su actividad investigadora gira en torno a dos líneas de investigación: 1) intervención y evaluación educativa,
2) prácticas y cultura inclusiva mediadas por TIC. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, a nivel autonómico, nacional e internacional, como STAY-IN (Ref: 526600-LLP1- 2012-IT-Erasmus-Esin), DEPIT (Project code: 2017-1-IT02-KA201-036605), o DUA-INCLUDIG (PID2020-112530RB-I00). Asimismo, ha contribuido en la Creación de materiales docentes para la formación investigadora (3er plan de docencia-US-Ref. 1.2.3B). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos científicos de impacto y capítulos de libro de editoriales incluidas en SPI.
Dra. Elena Pérez Hernández
Conferenciante invitada asignatura de Seminarios
Guest lecturer in Seminars subject
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2002, obtuvo el máster en Neuropsicología infantil (UCM) en 2005 y el máster en Intervención en las dificultades del aprendizaje en 2007 (UCM). Obtuvo el título de Doctora por la UCM en junio de 2008.
Actualmente es profesora Contratado Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación e imparte docencia en la asignatura Desarrollo Cognitivo y Lingüístico en la titulación de Graduado en Psicología y en el Máster en Psicología de la Educación de esta institución
Ha participado en 10 proyectos de investigación y publicado 17 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio. Además, es autora de 15 capítulos de libro y 2 libros o monografías científicas. Por último, ha realizado más de 60 contribuciones en congresos nacionales e internacionales.
Dra. Claudia Poch Pérez-Botija
Profesora de Neurociencia aplicada a la Educación, Neuropsicología de la Memoria
Dra. María Quirós Godoy
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Doctora en Psicología por la UAM. Graduada en Psicología (2014) y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud (2016), con fecha prevista de lectura de tesis en Psicología Clínica y de la Salud en diciembre de 2021. Docente desde 2016 en asignaturas relacionadas con el ámbito de la Metodología de la investigación y el de la Neuroeducación (Universidad Autónoma de Madrid e ISEP, entre otros). La línea de investigación está centrada en el Desarrollo de la Atención y la Memoria de Trabajo en niños con desarrollo típico y con trastornos de la atención, de la que derivan diferentes contribuciones a congresos nacionales e internacionales, así como artículos en revistas científicas relevantes.
Dña. María del Carmen Rodríguez Blázquez
Conferenciante invitada a la asignatura de Seminarios
Invited speaker to the Seminar subject
Dña. María del Carmen Rodríguez Bázquez: licenciada en psicopedagogía. Orientadora en la etapa de Educación Infantil y Primaria en el colegio madrileño de Fuenllana (premio al mejor centro educativo por su trayectoria en PISA 2014-2020). Experta en evaluación psicopedagógica y orientación psicopedagógica. Posee experiencia en la coordinación de los ciclos de Educación Infantil y Primaria.
Dr. Benjamín Rodríguez Expósito
Profesor de Procesos cognitivos y educación
Professor of Cognitive Processes and Education
Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por al ANECA. Licenciado en Biología y Doctor por la Universidad de Sevilla. Mater universitario de especialización en Fisiología y Neurociencia. A lo largo de su carrera como docente ha impartido docencia teórica y práctica en diversas asignaturas troncales, obligatorias y optativas del Grado de Psicología, desarrollando dicha actividad docente en diversas universidades como la Universidad de Sevilla, la Universidad de Huelva y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Así como profesor de la asignatura de Procesos cognitivos y educación dentro del Master en Cognición y emoción en contextos educativos de la Universidad de Nebrija. Asimismo, imparte asignaturas específicas dentro de la especialidad de Biología y Geología en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha participado como tutor de Trabajos Fin de Master tanto en el máster universitario de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Sevilla, como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Antonio de Nebrija. Así como tutor profesional de Prácticum de Investigación. En cuanto a su producción científica, es autor/coautor de diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio e incluidas en el Journal Citation Report, tales como Behavioural Brain Research, Physiology and Behaviour y Neurobiology of Learning and Memory, enmarcadas en la investigación de los procesos cognitivos, así como de su substrato neural, relacionados con el aprendizaje relacional y los sistemas de memoria. Contando las mismas con un alto índice de impacto y con posiciones destacadas dentro del campo de estudio de la neurociencia. Asimismo, ha participado en cursos, seminarios de especialización y congresos científicos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo en estos últimos con diversas publicaciones. Ha participado como investigador en varios proyectos de investigación nacionales dentro del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, relacionados con el estudio de las bases neurales y procesos cognitivos de los sistemas de memoria relacional y emocional.
D. Francesco Tonucci
Conferenciante invitado a la asignatura de Seminarios
Invited speaker to the Seminar subject
Francesco Tonucci es un investigador y pedagogo italiano nacido en Fano el 5 de julio de 1940. En 1966 realizó sus primeros dibujos de carácter pedagógico y desde 1968, con el heterónimo de Frato, comenzó un trabajo gráfico sistemático con la intención de exponer su pensamiento educativo a través de viñetas y dibujos. Conocido mundialmente por su proyecto pedagógico La città dei bambini que inició en mayo de 1991, Francesco Tonucci ha sido investigador del Instituto Psicológico del Consejo nacional de Investigación de Italia, en el que más tarde llegaría a dirigir el Departamento de Psicopedagogía. Su trabajo ha sido ampliamente valorado internacionalmente. En Andalucía se le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en Educación en el año 2012. Asimismo, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo acordó concederle el grado de Doctor Honoris Causa en consideración a los extraordinarios méritos que ha acumulado a lo largo de su carrera en el ámbito de la educación y la defensa de la infancia.
Dra. Sofía Torrecilla Manresa
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Formación y universidad: Doctorado Internacional Cum Laude en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2023) y trabajo docente-investigador con un contrato predoctoral del Banco Santander y la UCM (2018-2023). Máster en Investigación en Educación (2017). Graduada en Educación Primaria con mención en Pedagogía Terapéutica (2016). El doctorado se realiza en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación, específicamente en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Su línea de investigación se centra en la evaluación de la inclusión y la excelencia educativa.
Dra. Sara Uceda Gutiérrez
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Profesora Contratada Doctora por la ANECA. Sexenio de investigación reconocido por la CNEAI (2012-2017; 2018-2023). Licenciada en Psicología, Máster en Fisiología y Neurociencias y Doctora por la Universidad de Sevilla con Mención Internacional. Ha sido Directora del Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos de la Universidad Nebrija, y actualmente es la Decana de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Nebrija. Ha sido docente e investigadora del Área de Psicobiología durante ocho años en la Universidad de Sevilla y desde 2018 ha coordinado el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Nebrija. En esta institución, realiza tareas docentes y de investigación relacionadas con procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la emoción o la atención. Cuenta con amplia experiencia docente tanto en cursos de grado como de máster, ha participado y participa en varios proyectos científicos nacionales e internacionales y es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas con un alto factor de impacto e indexadas en el Journal Citation Reports.
Dña. Sara Valiente Rodríguez
Conferenciante invitada a la asignatura de Seminarios
Invited speaker to the Seminar subject
Psicóloga cognitiva y neuropsicóloga Infantil. Master en atención temprana y psicomotricidad y doctorando por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en evaluación e intervención neuropsicológica. Sara Valiente realiza las evaluaciones neuropsicológicas del Hospital Ruber internacional de Madrid, en la Unidad de Pediatría. Atiende a población infanto-juvenil en su propio despacho profesional. Posee amplia experiencia en atención temprana, neuropsicología infantil y clínica.
Titulación oficial:Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos
Podrán acceder al Programa de Universitario en Cognición y Emoción en Contextos Educativos por la Universidad Antonio de Nebrija todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, con titulación de diplomatura/grado o licenciatura en Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Pedagogía, Psicología, Logopedia, Educación Social, otros titulados superiores con Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria u otros títulos de posgrado en Educación (atención a la diversidad, educación inclusiva, necesidades educativas específicas o equivalentes).
Serán capaces de diseñar proyectos de investigación y llevarlos a cabo, orientados a la profundización y fundamentación de las Ciencias de la Educación.
- Podrán diseñar e implementar programas de innovación educativa científicamente fundamentados para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la atención a la diferencia individual y a la diversidad en el aula, el adecuado desarrollo emocional del alumno y, al mismo tiempo, la mayor eficacia de la tarea educativa.
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Máster Centro responsable:Facultad de Lenguas y Educación
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Oferta de plazas: 40
Tipo de Enseñanza: Presencial
Tipo de titulación: Máster Universitario
Curso académico en que se implantó: 2019
Idiomas: Español
Duración: 1 año. De octubre a junio
Servicios de la Universidad: [+info]
En el desarrollo del plan formativo los estudiantes podrán adquirir un conjunto de competencias básicas, generales y específicas.
Competencias Básicas y GeneralesDe acuerdo con el Real Decreto 43/2015 y el Real Decreto 861/2010, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como el Real Decreto 1027/2011, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), las enseñanzas de Máster deben garantizar la adquisición de las siguientes competencias básicas:
Al finalizar sus estudios los estudiantes deberán haber adquirido las siguientes Competencias Específicas:
Las sesiones lectivas comenzarán el día 13 de octubre de 2025 y finalizarán el día 28 de mayo del 2026. El horario de las sesiones presenciales será de 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes (*los viernes podrá haber seminarios o exámenes).
Al finalizar el periodo lectivo el alumno deberá elaborar, entregar y defender ante un Tribunal su Trabajo de Fin de Máster.
Calendario académico Agenda Académica 2025-2026Las vías y requisitos de ingreso en las enseñanzas de nivel de Máster son las que marca el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, con posterior modificación en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Podrán acceder al Programa de Universitario en Cognición y Emoción en Contextos Educativos por la Universidad Antonio de Nebrija todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, con titulación de diplomatura/grado o licenciatura en Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Pedagogía, Psicología, Logopedia, Educación Social, otros titulados superiores con Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria u otros títulos de posgrado en Educación (atención a la diversidad, educación inclusiva, necesidades educativas específicas o equivalentes).
La Universidad dispone del Departamento Promoción y Admisiones, que se encarga de suministrar información personalizada a quien la solicita, facilitar las fases de acceso y realizar el seguimiento del candidato. Este Departamento cuenta con personas especializadas para cada programa, capacitadas para atender las solicitudes de información que puedan llegar por e-mail, teléfono o fax, habilitados a tal efecto, y que aparecen en la publicidad. También se proporciona al candidato la posibilidad de entrevistarse con la Dirección/Coordinación Académica del Máster Universitario en Cognición y Emoción en Contextos Educativos y la Dirección del Departamento.
El candidato tendrá acceso a toda la información sobre el proceso de admisión y los requisitos en la página web de la Universidad, donde dispondrá de información amplia y precisa del Plan de Estudios, las fases académicas, los requisitos, el proceso de selección y matriculación, las tasas académicas, el profesorado y las líneas de investigación del departamento.
La Universidad Nebrija dispone de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las enseñanzas universitarias correspondientes y, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, la Universidad dispone los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a los estudios de Máster los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Además de cumplir con los requisitos de la legislación vigente los postulantes poseer alguna de las siguientes titulaciones: diplomatura/grado o licenciatura en Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Pedagogía, Psicología, Logopedia, Educación Social, otros titulados superiores con Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria u otros títulos de posgrado en Educación (atención a la diversidad, educación inclusiva, necesidades educativas específicas o equivalentes).
El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada en el plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario entregar la siguiente documentación:
Alumnos extranjeros:
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen.
Si el número de solicitantes excede del número de plazas ofertadas se tomará como criterio de admisión el expediente académico del estudiante (nota media).
Por tanto, todo aquel interesado en acceder a los estudios del Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos deberá presentar, sin excepción, su expediente académico pues será la nota media del mismo la que decida su admisión en el Máster, en el caso de que el número de solicitudes supere al número de plazas ofertadas.
Una vez se completen las plazas, en el caso de haber más interesados en acceder, estos quedarán en lista de espera ante posibles vacantes que puedan surgir antes del comienzo de curso, aplicándose los criterios de admisión y selección detallados en el punto 4 para el resto de solicitantes.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato (20%) los estudiantes deberán realizar una entrevista personal (80%), realizada por el responsable del Director del Programa o por asesores universitarios de la Universidad, esta entrevista está orientada a comprobar la idoneidad del candidato y el perfil del mismo de acuerdo con la titulación. Se trata de determinar si el candidato/a posee la suficiente motivación, formación y conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas de comunicación, actividades extracurriculares e intereses de futuro necesarios para ser admitido como estudiante en los posgrados de la Universidad Nebrija.
Además, los alumnos extranjeros no hispanohablantes deberán realizar una prueba de nivel de lengua española con el fin de conocer el nivel real de conocimientos de lengua de estos estuantes. No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas si entrega certificación que acredite el conocimiento de una lengua española en el nivel B2 del MCER. Se validará la acreditación del nivel a través de los títulos oficiales admitidos por la tabla de certificados admitidos por ACLES y/o Instituto Cervantes.
Una vez que el alumno ha sido admitido procederá a realizar la matriculación que consta de las siguientes fases:
Reserva de plaza
Los candidatos deben realizar la reserva de plaza. Esta pre-matrícula económica garantiza la plaza del candidato en la Universidad. Estos derechos de inscripción anual no se devolverán salvo los alumnos que están admitidos condicionalmente, o no superen los requisitos legales de acceso, o con una situación médica justificable.
Matrícula
Los candidatos pre-matriculados que deseen formalizar su matrícula académica en la Universidad deberán, seguir los siguientes pasos:
Los egresados del Máster Universitario en Cognición y Emoción en Contextos Educativos podrán desempeñar su función:
Segundo capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se habla de las emociones en el aula y cómo afectan al aprendizaje de idiomas.
Estudio publicado por Mónica Moreno y Mercedes Pedrajas, profesoras de la Universidad sobre la adicción de los menores a las Redes Sociales y las posibles soluciones al alcance de las familias.
Ver artículo
Estudio realizado por el Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada sobre el uso de la educación emocional en las aulas españolas y la importancia de la misma.
Ver artículo